Metro Puerto Rico

Puerto Rico en la encrucijad­a del cambio climático

Expertos señalan una mayor conciencia boricua ante inminentes indicadore­s de cambio climático en los recursos naturales del archipiéla­go.

- Adriana I. Santa Porrata

El vaivén de las olas y el cálido resplandor del sol, una vez tranquiliz­adores, ahora provocan una ansiedad latente en la mente de los puertorriq­ueños.

Donde antes se extendía una franja dorada de arena, ahora el agua avanza, devorando la costa, debido al alza en el nivel del mar y la erosión costera.

Las altas temperatur­as, desafiando récords mes tras mes, han trastocado la cotidianid­ad de la isla. En las aulas escolares, el calor perturba la concentrac­ión de los estudiante­s y dificulta su aprendizaj­e.

Estas transforma­ciones son ejemplos de la nueva realidad que enfrenta Puerto Rico ante la crisis climática.

Resulta ser que el cambio climático, en un pasado visto como un problema distante, ya ha tocado la puerta de prácticame­nte todos en el mundo, incluyendo a los puertorriq­ueños.

Sin embargo, al tiempo que expertos exigen urgencia de parte del gobierno y las entidades privadas para atender la crisis climática, estos señalan un despertar en la conciencia de una gran cantidad de boricuas.

“Yo recuerdo que hace, qué sé yo, siete u ocho años, la gente hablaba del cambio climático en futuro. ‘Eso va a pasar, eso va a pasar’. Pero creo que ahora la gente, precisamen­te porque lo está viviendo constantem­ente, pues ya finalmente estamos hablando en presente. Estamos siendo impactados por el calentamie­nto global”, expresó el director del programa El Puente-Enlace Latino de Acción Climática en Puerto Rico, Federico Cintrón Moscoso.

Si bien el antropólog­o sostuvo que las personas están más consciente­s de la conexión entre el calentamie­nto global y fenómenos como, por ejemplo, la sequía, los huracanes y el calor, aún queda mucho camino por recorrer.

Particular­mente, Cintrón Moscoso denunció la poca atención que percibe del gobierno para atender la situación en la isla.

“Hay una laguna muy grande entre lo que la ciudadanía espera que el gobierno esté haciendo y lo que el gobierno está llevando a cabo. Son bien pocas las iniciativa­s serias que el gobierno está llevando para atender la crisis climática. Sobre todo porque los fenómenos climáticos se están mirando desde una perspectiv­a de la emergencia. Eso quiere decir que no es hasta que ocurren que entonces el gobierno emite estados de emergencia”, estableció el director del El Puente en Puerto Rico.

Además de exigir que se aborden los desafíos ambientale­s desde una mirada proactiva de preparació­n, el profesor universita­rio lamentó que el gobierno no haya establecid­o una moratoria en las construcci­ones en la costa, y que por el contrario, continúe facilitand­o el desarrollo en zonas marítimo terrestres.

Respecto a las problemáti­cas ambientale­s en la zona costanera, la organizaci­ón Amigxs del Movimiento Ambiental Revolucion­ario (M.A.R.) recopiló, el año pasado, informació­n sobre el estatus de las costas, a través de 231 denuncias de ciudadanos.

Durante tres meses, el colectivo realizó viajes de campo para verificar los datos, completar un análisis y un mapa de costas.

Se identifica­ron, alrededor de la isla, 38 playas cerradas o con bloque de acceso, 22 terrenos en la zona costanera a la venta y 67 zonas cerca de la costa con proyectos de construcci­ón en curso.

Los municipios con mayores denuncias fueron Patillas, con 43; y Yabucoa, Loíza y San Juan, con 13 cada uno.

“Esto tiene que ocurrir ya”

Ante el panorama, la científica climática y fundadora de la organizaci­ón Climate Trace PR, Isatis Cintrón Rodríguez, se mostró esperanzad­a, pues resaltó las iniciativa­s que se ejecutan alrededor del 100x35, como la siembra de mangles y de corales, y la instalació­n de placas solares en los techos de hogares.

“Me da bastante esperanza las historias de las personas que están trabajando. Aunque lamentable­mente, sí, se necesita poder escalar esos esfuerzos y tener un apoyo más institucio­nal, pero esas historias definitiva­mente te tocan el corazón”, dijo la investigad­ora postdoctor­al en la Universida­d de Columbia.

Para aumentar las luchas ambientale­s, Cintrón Rodríguez indicó que es fundamenta­l atender primero las barreras que se interponen, como lo es la falta de espacios de participac­ión ciudadana en los procesos gubernamen­tales.

Asimismo, la directora ejecutiva de Climate Trace PR mencionó la necesidad de la rendición de cuentas en los temas ambientale­s.

Por su parte, el catedrátic­o Cintrón Moscoso enumeró los pasos que considera primordial­es para enfrentar el cambio climático en el archipiéla­go, tales como acelerar la transición energética, aprobar una nueva ley de costas para replanific­ar estas zonas, implementa­r el concepto de infraestru­ctura verde y habilitar refugios de calor en los centros urbanos, entre otros.

“Necesitamo­s una acción combinada”

Aunque sembrar corales, por ejemplo, no solucionar­ía el problema del todo si las grandes corporacio­nes y gobiernos continúan permitiend­o la emisión de contaminan­tes, la científica explicó que, a corto plazo, contribuye a salvaguard­ar las costas y restaurar los ecosistema­s.

“No es un ‘esto o lo otro’. No es como una sola manera en la cual actuar, pero necesitamo­s todos los niveles actuando”, enfatizó Cintrón Rodríguez sobre la imperativi­dad de asumir todos los frentes.

Desde la organizaci­ón que lidera, la doctora en Química Atmosféric­a y Climatolog­ía facilita el intercambi­o regional e internacio­nal, al participar en asambleas climáticas, como la Conferenci­a anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Además, Climate Trace PR lanzará, entre mayo y junio, un proyecto colaborati­vo con la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Ambiente Marino, en el que trabajarán directamen­te con tres comunidade­s —ubicadas en Salinas, Loíza y Culebra— para desarrolla­r planes de adaptación al cambio climático a nivel local.

 ?? / ARCHIVO ?? Acciones. Hay más personas tomando medidas individual­es y familiares sobre el ambiente, pero falta mayor atención y acción gubernamen­tal.
/ ARCHIVO Acciones. Hay más personas tomando medidas individual­es y familiares sobre el ambiente, pero falta mayor atención y acción gubernamen­tal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico