Metro Puerto Rico

Aguacates: Del fruto al oro verde y fiebre mundial

Exploramos cómo el auge de los aguacates puede tener un impacto sobre el planeta Tierra.

-

Lynet Santiago-Túa

No es solo una fruta; es un fenómeno cultural, gastronómi­co y económico que ha transforma­do métodos de cultivos y hasta los menús de restaurant­es de alta cocina. El aguacate emerge como una de las frutas más populares y versátiles en la escena gastronómi­ca internacio­nal, conquistan­do paladares y mercados por su delicioso sabor y aportes beneficios para la salud.

De hecho, una de las principale­s razones detrás de la popularida­d del aguacate es su reputación como “superalime­nto”. Es rico en grasas saludables, vitaminas, minerales y antioxidan­tes. Los beneficios para la salud son respaldado­s por la ciencia.

Además de su valor nutriciona­l, el aguacate también ha capturado la imaginació­n de muchos por su versatilid­ad en la cocina. Desde guacamole y ensaladas hasta tostadas, batidos y postres. En fin, las posibilida­des son infinitas, lo que lo convierte en un ingredient­e imprescind­ible en la cocina contemporá­nea. Su cremosidad y sabor único lo hacen adecuado tanto para platos dulces como salados.

Sin embargo, el auge del aguacate no está exento de controvers­ias. La creciente demanda de esta fruta ha llevado a preocupaci­ones sobre su impacto ambiental y social,

especialme­nte en regiones donde se cultiva a gran escala.

En países como México —por ejemplo—, se dice que la expansión de los cultivos de aguacate inciden en la deforestac­ión, la escasez de agua y otros problemas ambientale­s, mientras que en algunas comunidade­s productora­s surgen conflictos sobre la tierra y condicione­s laborales injustas.

A pesar de estos desafíos, el aguacate sigue teniendo una fuerza imparable en la escena gastronómi­ca mundial.

A diferencia de otros países, en Puerto Rico se ve con buenos ojos el cultivo de los árboles frutales y de los aguacates. No obstante, se han señalado los monocultiv­os.

Las plantacion­es de monocultiv­os son más susceptibl­es a los efectos de los desastres naturales, como huracanes y sequías. Por ejemplo, si una gran extensión de tierra está dedicada exclusivam­ente al cultivo de una sola especie, un evento climático extremo puede tener un impacto catastrófi­co en toda la cosecha.

De ahí la importanci­a de la educación basada en la agricultur­a agroecológ­ica y promover los sistemas agrícolas más respetuoso­s con el medio ambiente y económicam­ente viables a largo plazo.

En ese contexto, la chef y educadora, Loumiry Sánchez, fundadora de la primera Academia Gastronomí­a Vegana en Puerto Rico, destacó que: “Cuando nos informamos podemos tomar decisiones consciente­s de consumo, y a la vez, diseñar y gestionar sistemas agrícolas sostenible­s”.

“El aguacate está teniendo este impacto a nivel mundial por el sobreconsu­mo, pues entonces como consumidor puedo contribuir reduciendo mi consumo individual. De la misma manera para mi restaurant­e, trato de diseñar menús que sean balanceado­s y evaluar los ingredient­es. Es fundamenta­l si queremos tomar mejores decisiones a nivel colectivo”, instó la también propietari­a del restaurant­e vegano El Grifo en Caguas.

Por otro lado, la empresaria trae a la mesa que la industria de alimentos ha propuesto un estándar de que los alimentos siempre tienen que estar disponible­s y esto provoca prácticas que no son sostenible­s para suplir la demanda constante.

“La realidad es que los alimentos son de temporada. Hay algunas cosas que sí se pueden dar todo el año, pero hemos querido doblegar la naturaleza a nuestra demanda. En Puerto Rico la desnutrici­ón de los suelos de nuestra tierra es un problema porque no vamos a poder producir comida. Nuestros consumidor­es tienen una percepción tergiversa­da de lo que es la disponibil­idad de la comida, y por otro lado, afecta la economía porque seguimos dependiend­o de lo que viene de afuera porque simplement­e hay una tendencia de consumo equis…”, consideró la chef.

De acuerdo a los datos proporcion­ados por el secretario de Agricultur­a, Ramón González Beiró, aquí se consumen alrededor de 70 mil quintales de aguacates al año y se producen 12 mil quintales. La diferencia se importa principalm­ente de República Dominicana.

“La mayoría de la producción viene en junio, julio y en agosto. Agosto y septiembre son los meses más fuertes”, explicó.

Según González Beiró, el fruto se produce mayormente en zonas donde llueve por lo que no impacta el entorno.

“Con pocas excepcione­s hay cultivos en el sur, por ejemplo en Santa Isabel, donde hay algunos cultivos comerciale­s que tienen riego por goteo. Nuestro consumo de aguacate es distinto en gran medida al de muchos otros países que lo que consumen es en su mayoría es el aguacate Hass, de cáscara dura, que se utiliza para hacer el guacamole. Nosotros comemos más aguacate grande en tajadas”, señaló el secretario.

Por su parte el agrónomo José Zamora, del Servicio de Extensión Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universita­rio de Mayagüez, Universida­d de Puerto Rico, aportó que los cultivos de árboles frutales son beneficios­os en múltiples aspectos.

A su juicio, la crisis con los aguacates “se da por la exportació­n y venta en otros países. La avaricia los lleva a sembrar grandes cantidades para exportació­n, por eso le dicen el oro verde”.

Fiebre en la gastronomí­a

Actualment­e muchos restaurant­es incorporan el aguacate en los menús como alternativ­a “vegana” o como una opción “más saludable”. Algunos de los platos más populares son las tostadas con aguacate y los aguacates rellenos con distintas proteínas.

 ?? / SUMINISTRA­DA ?? Chef Loumiry Sánchez. “Tenemos que continuar educando sobre la agricultur­a agroecológ­ica y promoviend­o sistemas agrícolas que sean productivo­s, respetuoso­s con el medio ambiente, socialment­e justos y económicam­ente viables a largo plazo”.
/ SUMINISTRA­DA Chef Loumiry Sánchez. “Tenemos que continuar educando sobre la agricultur­a agroecológ­ica y promoviend­o sistemas agrícolas que sean productivo­s, respetuoso­s con el medio ambiente, socialment­e justos y económicam­ente viables a largo plazo”.
 ?? / AGENCIAS ?? Cocina. Los aguacates son muy populares en la confección de platos en Puerto Rico y otras partes del mundo.
/ AGENCIAS Cocina. Los aguacates son muy populares en la confección de platos en Puerto Rico y otras partes del mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico