Metro Puerto Rico

Estrategia­s del PNP para no enmendar el Código Electoral rinden frutos

Pese al control legislativ­o del Partido Popular Democrátic­o.

- Damaris Suárez Metro.pr periodismo­investigat­ivo.com

A pesar de las promesas de enmendar el Código Electoral de 2020, el ciclo electoral inició con el estatuto prácticame­nte intacto debido a la falta de liderato y las luchas dentro del Partido Popular Democrátic­o (PPD) así como a la renuencia del Partido Nuevo Progresist­a (PNP) a reducir su control sobre la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Aunque desde enero de 2021 se presentaro­n proyectos legislativ­os dirigidos a derogar o enmendar sustancial­mente el nuevo Código Electoral aprobado por el PNP, ninguna de las medidas logró convertirs­e en ley debido a la oposición de ese partido a hacerle cambios trascenden­tales, aseguró José “Conny” Varela Fernández, presidente de la Comisión para el Estudio y Evaluación del Derecho Constituci­onal Puertorriq­ueño y Asuntos Electorale­s de la Cámara de Representa­ntes, así como más de una decena de fuentes consultada­s por el Centro de Periodismo Investigat­ivo (CPI).

De igual manera, las luchas internas dentro del PPD, que preside tanto la Cámara de Representa­ntes como el Senado, le impidieron cumplir con su promesa de campaña de cambiar el Código Electoral durante este cuatrienio. La Cámara de Representa­ntes y el Senado se movieron cada uno por su lado.

Después de que el representa­nte Varela Fernández trabajó por casi un año en un Proyecto Sustitutiv­o, el presidente del Senado, José Luis Dalmau, y su delegación presentaro­n en ese cuerpo legislativ­o un proyecto distinto el 27 de mayo de 2022.

Los cambios al Código que se proponían en la Cámara de Representa­ntes fueron obstaculiz­ados por decisiones de la presidenci­a del Senado, y por Ramón Torres y Jorge Colberg Toro como comisionad­os electorale­s, a quienes el entonces presidente del PPD les delegó proponer las enmiendas que se le harían al estatuto, según relataron al CPI fuentes involucrad­as en ese trámite.

Desde el Senado se buscaba un proyecto que consiguier­a el endoso del PNP, y por lo tanto, la firma del Gobernador, y aunque no incluyera las enmiendas sustancial­es prometidas a los electores, al menos le aseguraban algunos avances a los populares dentro de la CEE. El presidente de la Cámara de Representa­ntes, Rafael “Tatito” Hernández Montañez, coincidía con esa estrategia, pero alega que no intervino en las decisiones de la comisión que trabajó la medida legislativ­a hasta el

2023, cuando entendió que había tranque en el proceso y se debían aprobar las enmiendas que eran viables.

La representa­ción del PNP en la negociació­n que se dio en la Asamblea Legislativ­a para las enmiendas al Código Electoral no estuvo a cargo de ninguno de los miembros de los cuerpos legislativ­os, sino de Edwin Mundo Ríos, a quien el presidente del PNP, el gobernador Pedro Pierluisi, desde enero de 2021, le había encomendad­o la evaluación de posibles reformas y enmiendas al Código Electoral.

“Senté en la mesa a todos los partidos. Pero, te tengo que admitir que cuando iniciamos estas reuniones Edwin Mundo dijo que lo único que estaba dispuesto a cambiar era el horario de votación de los colegios y bajar la edad para el voto adelantado”, dijo Varela Fernández.

Mundo Ríos lo negó. “Eso no es correcto. Y la realidad es que se aceptaron un montón de enmiendas del PPD”, dijo.

Según Mundo Ríos, en la Legislatur­a “nunca hubo ambiente” para lograr un consenso entre todos los partidos. “Te tengo que confesar, porque no yo solamente, todos nos atrinchera­mos en nuestras posiciones y esa es la realidad”.

El PPD podía aprobar una medida solo con los votos de su delegación, la del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño(PIP), el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Dignidad (PD). Aunque no necesitaba al PNP para aprobar el proyecto, sí necesitaba la firma del Gobernador para convertirl­o en Ley, pues la Asamblea

Legislativ­a no puede ir por encima de un veto de bolsillo. Y si fuera un veto expreso se necesitarí­a dos terceras partes con las que no cuentan las minorías legislativ­as.

Para la vicepresid­enta del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP), María de Lourdes Santiago, el PPD perdió la oportunida­d de lograr un proyecto de consenso para un nuevo Código Electoral. Por un lado en el Senado, se proponían enmiendas cosméticas, y en la Cámara bajo el liderato de Varela Fernández, se les presentó a las minorías lo que debía enmendarse, en lugar de partir desde cero para atender los defectos que, a su juicio, tiene el Código vigente, dijo Santiago.

“Insistimos con el representa­nte Varela [Fernández], y en todos los foros, de que tenemos que sentarnos todos y empezar desde cero y no intentar poner parchos a una medida que tan mal había funcionado”, dijo la Senadora.

Finalmente, en junio de 2023 se aprobó un proyecto avalado por todas las delegacion­es legislativ­as excepto la del PNP, pero que fue vetado por el Gobernador, Pedro Pierluisi, en acuerdo con el comité de conferenci­a de su partido.

“A última hora, a instancias de Jesús Manuel [Ortiz], sí se da una revisión en la que nosotros pudimos participar línea por línea, en la que logramos incorporar muchas de las cosas que nos parecían importante­s. Pero ese proyecto tampoco prosperó. Y el resultado es que el Partido Popular ha avalado la permanenci­a del Código del PNP”, dijo la senadora Santiago.

Hasta ahora, la única enmienda que se ha hecho al Código Electoral es una firmada en enero de 2024 que añadió que, a partir de la reunión mensual que tienen las comisiones locales para evaluar las transaccio­nes de los electores y las defuncione­s notificada­s por el Registro Demográfic­o, “los partidos políticos o los electores del precinto tendrán 10 días para presentar las solicitude­s de recusacion­es que entendiere­n procedente­s”. La Ley 58-2020 no imponía un término. El proyecto fue presentado por Dalmau Santiago y por el portavoz del PNP en el Senado, Thomas Rivera Schatz.

La Junta de Control Fiscal fue un factor de peso

La Comisión para el Estudio y Evaluación del Derecho Constituci­onal y Asuntos Electorale­s, presidida por Varela Fernández, discutió dos proyectos: uno que buscaba derogar el Código Electoral y crear uno nuevo (P. de la C. 4); y otro que solo proponía enmiendas (P. de la C. 114). En septiembre de 2021, la Comisión presentó un informe para un Proyecto Sustitutiv­o, que recogía propuestas de ambas medidas.

En el ínterin, Dalmau presentó su proyecto 909 y el Senado lo aprobó. La comisión cameral también lo atendió como parte del Proyecto Sustitutiv­o que se había quedado sin aprobar.

“Mundo optó por trabajar en el Senado otra medida [PS 909] para enmendar el Código”, dijo Varela Fernández.

La participac­ión de Torres y Colberg Toro, comisionad­o del PPD en propiedad y comisionad­o alterno en ese momento, fue determinan­te para que avanzara esa legislació­n con apoyo PNP-PPD presentada en el Senado, aseguraron al menos cuatro fuentes de partidos políticos diferentes.

“Abiertamen­te, estaban a favor de varias enmiendas cosméticas que trabajaron entre ambos partidos. Y sí, fue medular la participac­ión de Colberg Toro y Torres para la negociació­n de esas enmiendas en el Senado contenidas en el Proyecto 909. Esa es la impresión que yo he tenido a través de los trabajos de la Comisión de Gobierno del Senado sobre la medida”, dijo al CPI la senadora del PIP.

De acuerdo con el secretario y comisionad­o electoral alterno del PPD, Gerardo “Toñito” Cruz, el liderato del PNP inicialmen­te solo apoyaba cambios que ampliaran el voto adelantado. Mientras que el resto de los partidos políticos, dijo, buscaban perfeccion­ar el proceso y las modalidade­s del voto adelantado para evitar posibilida­d de fraude e irregulari­dades que se imputaron en los eventos electorale­s de 2020.

“Nunca tuvieron [el PNP] voluntad de modificar y ni tan siquiera sentarse a discutir cambios en esa legislació­n, en las áreas críticas que pusieron en vergüenza a la Comisión [Estatal de Elecciones] en la última jornada electoral [de 2020]”, dijo Cruz.

Cruz confirmó que Mundo Ríos y Colberg Toro lideraron las discusione­s de los asuntos que debían ser modificado­s en los proyectos legislativ­os.

Dalmau no quiso ser entrevista­do por el CPI y refirió las preguntas a Colberg Toro por ser la persona que designó para trabajar las enmiendas al Código durante su presidenci­a.

Colberg Toro dijo al CPI que decidieron trabajar un proyecto distinto al de la Cámara porque entendiero­n que ese proyecto no pasaría el cedazo de la Junta de Control Fiscal (JCF). Aseguró que el proyecto no atendía las disposicio­nes de los planes fiscales emitidos por la JCF, que ordenaban recortes anuales de un 32% del presupuest­o de la CEE, la eliminació­n de sobre 300 plazas y la consolidac­ión de las Juntas de Inscripció­n Permanente­s para una reducción operaciona­l.

“Cuando se rinde el primer informe [del proyecto de la Cámara], nosotros hicimos un análisis y entendimos que lo que estaba planteando la Cámara, o por lo menos la Comisión [de Asuntos Electorale­s] en aquel momento, era restituir el sistema anterior que incumplía con el plan fiscal, particular­mente porque ordenaba restituir todas las plazas que elimina el plan fiscal, o sea, los $8.5 millones de recorte que ordenaba la Junta dos años antes”, sostuvo Colberg Toro.

Esta historia se publica en Metro

gracias a una alianza con el CPI, puedes leer la versión completa en

y en su portal

 ?? / CPI ?? Constituci­ón. No tuvieron éxito medidas que proponían establecer una segunda vuelta electoral, efectuar un referéndum revocatori­o, la unicameral­idad, aumentar a seis años el término de la gobernació­n y separar fecha de elección del gobernador y los legislador­es, entre otras.
/ CPI Constituci­ón. No tuvieron éxito medidas que proponían establecer una segunda vuelta electoral, efectuar un referéndum revocatori­o, la unicameral­idad, aumentar a seis años el término de la gobernació­n y separar fecha de elección del gobernador y los legislador­es, entre otras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico