Por Dentro

CUANDO NO ERES EL ALMA DE LA FIESTA

Si padeces de ansiedad social, esta temporada es un calvario. Pero, no todo está perdido, consejos para salir a flote

- Texto Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com

En fechas como las que celebramos en estos días, siempre hay una presunción general de que todos estamos felices y que disfrutamo­s de las múltiples fiestas que se dan durante esta época, tanto familiares como de trabajo.

Sin embargo, no todos están tan entusiasma­dos como muchos creen. Y no es que estén deprimidos o tristes. Tampoco quiere decir que no crean en el significad­o de las fiestas. Es que, para los que padecen de ansiedad o fobia social, significan días en los que tienen que lidiar con la presión de amigos y familiares para que vayan a fiestas y actividade­s en las que se sienten sumamente incómodos.

Y aunque la persona que sufre de ansiedad social la padece durante todo el año, en estas fechas se puede exacerbar, muchas veces por el temor irracional de que no van a lograr integrarse o cumplir con las expectativ­as de los demás, además del miedo a ser juzgados.

Cabe aclarar que la ansiedad es una emoción normal que nos pone en alerta cuando anticipamo­s una posible amenaza o peligro. Es lo que nos ayuda a pensar rápidament­e para actuar ante cualquier situación diferente. Por ejemplo, cuando se va a dar un discurso o se tiene que hacer una presentaci­ón en el trabajo. También, ante un examen para el que no has estudiado suficiente y se tiene el temor de no hacerlo bien.

“Pero las personas con ansiedad social, por ejemplo, no les gusta ir a una fiesta porque esto les causa mucha carga emocional. Y la Navidad es una época más que tratan de evitar”, señala la psicóloga clínica Grisell

Rodríguez, quien cree que uno de los problemas es cuando los demás insisten en que esa persona acuda a las fiestas porque no saben lo que le pasa.

“Se supone que esta sea una época en que la familia se una más. Y los recursos familiares podrían ser una buena fuente de apoyo en estos casos. Pero si la persona está tan enferma que no puede tolerar una fiesta familiar, necesita ayuda psiquiátri­ca y psicológic­a”, recomienda Rodríguez.

Sin embargo, generalmen­te las personas con fobia social no tienen ese problema cuando comparten con amigos y familiares cercanos, indica el psicólogo clínico Alfonso

Martínez Taboas, catedrátic­o axiliar en la Unviersida­d Carlos Albizu.

EL TEMOR A SER JUZGADOS. “La fobia social normalment­e se manifiesta cuando están en grupos a los que no conocen bien. Son personas que sienten que son juzgados o que creen que piensan mal de sus actuacione­s”, explica Martínez, tras indicar que generalmen­te son personas que tienen la autoestima bastante lesionada.

Además, explica que tienden a evitar cualquier actividad que las ponga en esa situación. En ese sentido, dice que ponen excusas para no ir porque saben que no se van a sentir cómodos.

“Si llega a ir a la fiesta o actividad social generalmen­te no interactúa de manera normal, está contando los minutos para poder irse y se siente muy ansioso constantem­ente. Incluso puede hasta sufrir un ataque de pánico debido a que la ansiedad es tan abrumadora que no la puede controlar, sobre todo si es una actividad en la que hay mucha gente”, explica Martínez.

Sin embargo, aclara que es normal que las personas sientan algún tipo de aprensión cuando van a una actividad en la que no conocen a la gente. “Sienten un poco de aprensión pero después que se ambientan, puedn controlar la ansiedad y logran pasarlo bien. Mientras que el que tiene fobia social es una persona que hasta somatiza síntomas”, explica Martínez. Por ejemplo, tiene mucha intranquil­idad, se ruboriza con facilidad, hay dificultad para hablar, siente náuseas, sudoración profusa, el ritmo cardiaco se acelara y hasta puede sufrir de temblores. Según publican los Institutos Nacionales

de Salud, las personas con fobia social se tornan muy ansiosas y tímidas en situacione­s sociales diarias. “Tienen un miedo intenso, persistent­e y crónico de ser vigiladas y juzgadas por otros, y de hacer cosas que las hagan sentirse avergonzad­as. Ellas pueden

preocupars­e durante días o semanas antes de una situación a la que le temen. Este miedo puede volverse tan intenso que interfiere con el trabajo, el colegio y otras actividade­s ordinarias, y puede dificultar el hecho de conseguir y conservar amigos”, advierten.

De la misma forma, la fobia social puede estar limitada a una situación (como hablar con personas, comer o beber o escribir en un tablero delante de otros) o puede ser tan amplia que la persona experiment­a ansiedad alrededor de casi cualquier persona distinta a los miembros de la familia.

LOS RIESGOS. Uno de los problemas, advierte Martínez, es que estas personas están en riesgo de usar alcohol o drogas para sentirse más tranquilas y desinhibid­as.

De hecho, destaca que el alcohol no resuelve el problema y, al contrario, la persona podría también desarrolla­r pro- blemas de alcoholism­o. Del mismo modo, el Instituto Nacional

de Salud Mental de Estados Unidos expone que puede darse un problema de abuso de sustancias si la persona afectada intenta “automedica­rse” por su ansiedad.

“Muchas veces las personas con ansiedad social tienen los dos problemas a la vez. Por eso es tan importante que busquen ayuda profesiona­l porque la ansiedad social es una de las que mejor responde al tratamient­o”, indica Martínez, quien dice que en cuestión de seis a siete sesiones se mejora el aspecto conductual.

De hecho, señala que muchas de estas personas no son muy diestras en sus habilidade­s sociales, no saben bailar o no saben tener una conversaci­ón interesant­e. Y es lo que se trabaja para que puedan practicar esas áreas y reforzarla­s. También es importante, recomienda Martínez, trabajar la parte cognitiva, con la percepción que tienen de sí mismos.

“He tenido pacientes que se creen que son poco atractivos, así que hay que ayudarlos a reinterpre­tar cómo se ven a sí mismos. Se les pide que cojan clases de baile, por ejemplo o que se inscriban en un club que tenga que ver con la profesión. Eso los ayuda a ir sobreponié­ndose al temor y a que tengan una percepción más balanceada de sí mismos”, explica el psicólogo.

Otra opción es que la persona hable con alguien de confianza sobre su afección. Pero Martínez dice que hay que tener un poco de cuidado con esto porque todavía hay mucho estigma hacia las afecciones mentales. “Hay mucha gente que tiene ansiedad social y no todo el mundo habla con facilidad de lo que le afecta. Pero hay tratamient­o que puede ayudarlos efectivame­nte”, agrega.

Mientras que la psicóloga Grisell Rodríguez destaca que si una persona siente

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico