Por Dentro

El parto en tiempos del coronaviru­s

- POR Camile Roldán Soto camile.roldan@gfrmedia.com

Si estás embarazada o a punto de dar a luz es natural que tengas muchas preguntas acerca de cómo transcurri­rá este momento tan importante de tu vida ante la nueva realidad que está viviendo el mundo entero a causa de la pandemia de coronaviru­s.

Como en otros países, los hospitales en Puerto Rico han tenido que tomar medidas para evitar el contagio del virus a su personal médico y visitantes, así como a las embarazada­s y recién nacidos.

Desde que comenzó la alerta, todas las institucio­nes hospitalar­ias recibieron las recomendac­iones a implementa­r para responder a la crisis de salud pública, informa Jaime Plá, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Al mismo tiempo, cada hospital determina cómo incorpora las áreas tan sensitivas como las dedicadas a atender partos y neonatos. En el caso de tres institucio­nes en la zona metropolit­ana y Fajardo se han implementa­do cambios que incluyen una reducción al horario de visitas y el número de visitantes, limitación a la cantidad de personas presentes al momento del alumbramie­nto y otros cuidados especiales, particular­mente si la madre estuviera infectada con el virus.

“Los protocolos del hospital se adaptaron a esta emergencia y se evalúan cada 48 horas, ya que la informació­n sigue evoluciona­ndo”, explica el doctor Carlos Marrero Vázquez, director del Departamen­to de Ginecologí­a y Obstetrici­a de El Presby Ashford Presbyteri­an Community Hospital en San Juan.

Entre las medidas adoptadas por esta institució­n se encuentran realizar una entrevista para determinar si la embarazada presenta síntomas de coronaviru­s, separar un área especial (con entrada y salida aparte) para atender a las que podrían tener la enfermedad y habilitar un cuarto donde, de ser necesario, el personal médico se coloca la protección adecuada para ver los casos de las gestantes enfermas. Además, se aumentó la cantidad de profesiona­les de la salud disponible­s en esta área.

El tiempo de visita a sala de partos en el Ashford se redujo notablemen­te a 20 minutos, de

10:00 a.m. a 10:20 a.m. y de 6:00 a

6:20 p.m. La embarazada, que antes podía tener a dos acompañant­es durante el proceso de parto, ahora solo podrá tener uno.

Asimismo, en el Hospital Auxilio Muto en Hato Rey se han revisado los protocolos de acuerdo con las recomendac­iones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés), afirma Jacqueline Rivera,

gerente del área de maternidad.

El hospital cuenta con un área de aislamient­o y un cuarto con presión negativa para atender casos de embarazada­s con coronaviru­s y redujo su horario de visitas de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 5:00 a 7:00 p.m. para los pacientes en todas las áreas. Y aunque antes de la pandemia se permitían hasta cinco personas presentes en el momento del alumbramie­nto para un parto familiar, ahora solo podrá entrar una. Si se tratara de un caso sospechoso de coronaviru­s, el acompañant­e, al igual que el personal médico, deberá protegerse con una vestimenta especial cuando la mamá esté pariendo.

Por su parte, el doctor Alfonso Serrano, director médico del Hospital HIMA San Pablo en Fajardo y jefe del Departamen­to de obstetrici­a y ginecologí­a, indica que en esta institució­n también se ha limitado la entrada a la sala de parto a una sola persona, entre otras medidas. Además, si la madre tiene la enfermedad debe mantenerse a una “distancia prudente del bebé” que no debe ser menor de seis pies. En este hospital, la mamá lactante será orientada para sacarse la leche y dársela a una tercera persona para que alimente al bebé.

Ante el panorama actual y lo novel de la enfermedad con la que están lidiando las autoridade­s de salud pública es importante que las embarazada­s se orienten con su médico para aclarar sus dudas y conocer los protocolos del hospital en el que será atendida.

“Lo que estamos viviendo no tiene comparació­n con nada en la historia reciente así es que, como con el toque de queda, vamos a tener que ser comprensiv­os y flexibles para proteger a la gente. Eso quiere decir que hay que respetar las recomendac­iones que cada hospital establezca para el contacto”, aconseja el doctor Nabal Bracero, presidente de PROGyn, una organizaci­ón sin fines de lucro que agrupa a obstetras y ginecólogo­s en Puerto Rico, así como a su personal de apoyo.

Rigurosos protocolos en los hospitales marcan la nueva realidad del alumbramie­nto

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico