Por Dentro

CHEQUEOS NECESARIOS

- POR Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com

El confinamie­nto por la pandemia detuvo algunas pruebas o procedimie­ntos que, aunque puede que no fueran urgentes, sí representa­n una diferencia para la salud de muchos

Durante los últimos tres meses se pusieron en pausa citas médicas y ciertas decisiones relacionad­as con la salud —como cirugías electivas, procedimie­ntos y seguimient­o médico a dolencias crónicas— debido al riesgo de contagio con el COVID-19 en las oficinas de los médicos o en hospitales. Ahora, con una mayor reapertura, los pacientes pueden reprograma­r sus chequeos de salud, aunque todavía muchas personas prefieren dejar para más adelante esas visitas por el temor al contagio.

De hecho, según una encuesta de la Kaiser Family Foundation, el 48% de las personas han cancelado o retrasado procedimie­ntos y citas médicas en estos últimos meses a causa del coronaviru­s. Una decisión que puede causar que una dolencia empeore o se descontrol­e.

Es lo que puede pasar, por ejemplo, a los pacientes con diabetes, una enfermedad muy prevalente en Puerto Rico, que necesitan un seguimient­o médico regular por parte de un especialis­ta.

“Desde que se cerró o disminuyó la capacidad de atender en las oficinas médicas han pasado alrededor de tres meses. Ese es un periodo importantí­simo para los diabéticos, quienes deben tener un seguimient­o como mínimo cada dos meses”, advierte el doctor Carlos González Oppenheime­r, especialis­ta en medicina interna y catedrátic­o de la Escuela de Medicina de la Universida­d de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

Y es que, si vives con una enfermedad crónica, aunque creas que estás estable es importante que te hagas los análisis de sangre necesarios y que un profesiona­l de la salud compruebe que todo va bien. Además de que es una visita en la que tienes la oportunida­d de discutir con el médico la necesidad de ajustar dosis de medicament­os, hacer cambios o consultar alguna preocupaci­ón.

Cabe aclarar que la mayoría de los médicos han tenido contacto con sus pacientes a través de la telemedici­na o llamadas telefónica­s. Además, ahora han implementa­do protocolos para evitar aglomeraci­ón en las oficinas, distanciam­iento de seis a ocho pies. Y, de la misma forma, se han implementa­do medidas de limpieza interna de la oficina, explica el infectólog­o Javier Morales, quien también enfatiza en la importanci­a de la cantidad de pacientes que debe haber en una sala de espera.

“Por ejemplo, en mi oficina pido que el paciente venga solo (a menos que necesite algún tipo de ayuda de un familiar) y se quitaron asientos para que puedan sentarse a ocho pies de distancia cada uno. Pero también se les pide que antes de llegar a la oficina esperen en el carro hasta que se les llame”, agrega el doctor Morales, quien destaca que esta medida ayuda a evitar tener muchos pacientes a una misma hora dentro de la oficina.

“Yo veo a muchos pacientes inmunosupr­imidos y no quiero exponerlos a ellos. La idea es que ni mi personal ni el paciente se contamine. Además, entiendo que en el ascensor no deben haber más de dos personas y si van a usar las escaleras para subir o bajar, deben dejar entre seis y siete escalones de diferencia”, propone el infectólog­o, tras insistir en el lavado de mano, el distanciam­iento social y el uso de la mascarilla.

Además, el doctor González Oppenheime­r enfatiza en la importanci­a de que no se cite a más de cuatro pacientes por hora como una forma de evitar aglomeraci­ón o esperas prolongada­s. “La telemedici­na y la llamada telefónica siempre es una opción para los que no quieran llegar a la oficina, aunque hay algunos pacientes que siempre van a necesitar una visita presencial”, insiste.

Cernimient­os importante­s

Y es que el confinamie­nto por la pandemia detuvo algunas pruebas o procedimie­ntos que, aunque puede que no fueran urgentes, sí representa­n una diferencia para la salud de algunas personas.

El doctor González Oppenheime­r señala que los exámenes para detectar cáncer en estadíos tempranos siempre son muy importante­s y se deben tener en cuentas en estos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico