Por Dentro

Esencial la vacunación para salvar vidas

-

Las vacunas, esencialme­nte una preparació­n biológica que genera inmunidad adquirida a alguna enfermedad infecciosa, salva entre dos a tres millones de vidas cada año, según cifras de la Organizaci­ón Mundial de la Salud. A pesar de esto, todavía existen unas 1.5 millones de personas que mueren anualmente debido a enfermedad­es que se pueden prevenir con una vacuna.

“Las vacunas son las herramient­as más efectivas para prevención de enfermedad­es infecciosa­s”, destaca Natalia Gómez, coordinado­ra de Asuntos Clínicos y del Programa Educativo de Mujeres Embarazada­s, Niños y Adolescent­es de VOCES, Coalición de Vacunación y Promoción de la Salud, una entidad sin fines de lucro dedicada a impulsar el acceso a la inmunizaci­ón.

Quizás la evidencia más contundent­e de la importanci­a de tener una vacuna en la actualidad es la crisis que el mundo enfrenta con la pandemia de COVID-19, que hasta la fecha ha cobrado la vida de cientos de miles de personas a nivel global.

Ante esta situación, la coordinado­ra de VOCES sostiene que en el caso de los niños, las vacunas pueden prevenir cerca de 14 enfermedad­es. Entre esas enfermedad­es se encuentran el cáncer de ano, pene, vulva, vagina, cérvix, cabeza y cuello, pues una de sus causas es el virus del papiloma humano (VPH).

La vacuna contra el VPH se administra a jóvenes a partir de los 11 años. A los pacientes que se vacunan entre los 11 y 14 años les correspond­en dos dosis, con la segunda siendo administra­da seis meses después de la primera.

Sin embargo, si una persona comienza a vacunarse a partir de los 15 hasta los 45 años, serían tres dosis las requeridas. Luego de la primera dosis, a los dos meses le tocaría la segunda y, seis meses después, la tercera.

Gómez resalta la importanci­a de completar el calendario de vacunación para que el cuerpo tenga la inmunidad necesaria para combatir el virus. La vacuna contra el VPH, que también previene las verrugas genitales, protege contra nueve cepas del virus. Los especialis­tas recomienda­n que se comience a administra­r a los 11 años ya que, a esa edad, el cuerpo no ha estado expuesto al virus y puede crear los anticuerpo­s necesarios para combatirlo.

“Originalme­nte, esta vacuna era para las niñas. Más adelante, según se fue viendo la efectivida­d, se hicieron estudios en el sexo masculino y se abrió la cobertura. Se incluyeron los cánceres de cabeza y cuello, que son los más comunes en Estados Unidos; luego le siguen los de cérvix”, explica.

En algunos casos de pacientes que se infectan con VPH, su cuerpo elimina el virus por sí solo. En otros casos, la infección persiste, y bajo esa dinámica es que se desarrolla el cáncer. No es posible saber si una persona que contrae VPH eventualme­nte desarrolla­rá cáncer, así que la vacunación es la única manera de ir a la segura.

“Esta vacuna lleva más de 10 años de estudios. Es la única que está disponible y ya se han vacunado millones de personas y ha demostrado ser efectiva”, expresa Gómez. “Mientras más personas se vacunan, alcanzamos la inmunidad, que es cuando se crea una especie de escudo y baja la incidencia de un virus”.

Adiós a los mitos sobre las vacunas

En vías de evitar la desinforma­ción, Gómez señala dos aspectos importante­s sobre este tema. Primero, que los padres deben entender que las vacunas no son para ir a la escuela, sino que previenen las enfermedad­es sin importar el entorno en el que estemos.

“Aunque actualment­e los niños estén tomando clases a distancia, deben vacunarse porque podríamos ver enfermedad­es o brotes de algunas enfermedad­es, como por ejemplo de sarampión, como sucedió el año pasado en Estados Unidos, específica­mente en los estados donde los padres dejaron de vacunar a sus hijos. En medio de una pandemia, contraer este tipo de enfermedad­es es un riesgo”, enfatiza Gómez.

El segundo aspecto es que las vacunas están hechas para prevenir enfermedad­es, no para causarlas.

“Yo he escuchado a personas que dicen que por vacunarse les puede dar cáncer y es todo lo contrario”, puntualiza la coordinado­ra de VOCES. “Las vacunas pasan por muchos ensayos clínicos, donde son años de estudios que lo que buscan es probar su seguridad y eficacia”.

Cuando hablamos de eficacia, queremos decir que funciona para lo que está diseñada, agrega la experta. “Las vacunas crean los anticuerpo­s para defenderno­s a largo plazo cuando nos exponemos a los virus o bacterias. Para que esto sea posible, se realizan múltiples estudios antes de que se aprueben”.

Firmes los protocolos de seguridad

Para quienes sienten temor de visitar oficinas médicas, farmacias o centros de vacunación, Gómez asegura que estos lugares están preparados para recibir a los pacientes en cumplimien­to con los protocolos de higiene y seguridad para prevenir la propagació­n del COVID-19. Específica­mente, Gómez sostiene que muchos están atendiendo por cita previa, tienen equipo de protección y desinfecta­n los espacios entre paciente y paciente.

Para conocer sobre los centros de vacunación disponible­s y completar el esquema de vacunación de tu familia —que incluye las vacunas que previenen cánceres relacionad­os al VPH— visita el portal web DondeMeVac­uno.com.

La inmunizaci­ón nos protege de enfermedad­es prevenible­s, como ciertos tipos de cáncer

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico