Por Dentro

Si eres un hombre violento ¿dónde puedes buscar ayuda?

- Por Francisco Díaz Torres francisco.diaz@gfrmedia.com

Tener las herramient­as necesarias para manejar las emociones es muy importante para evitar situacione­s de violencia de género

En Puerto Rico, son prácticame­nte inexistent­es los lugares u organizaci­ones donde los hombres que han incurrido en algún acto de violencia de género puedan recurrir para buscar ayuda. Esto se debe a un sinnúmero de factores, que incluye la falta de fondos públicos para administra­r este tipo programas.

Ahora bien, en caso de que exista un hombre que quiera buscar esa ayuda en la isla, ¿dónde puede ir? “En Puerto Rico, muchos de los hombres que tienen problemas de agresión y de violencia toman terapias psicológic­as. Aquí prácticame­nte no hay centros que trabajen con el tema”, describió el psicólogo y “coach” de vida Luis Calderón. “Por ejemplo, cuando se dan las dinámicas donde entra la Rama Judicial, se refieren a unos proyectos de desvío, pero son mínimos y básicament­e casi ni funcionan, porque son muy limitados. Así que prácticame­nte un hombre que tiene una situación de violencia, generalmen­te va a terapia con un psicólogo o psicóloga. Sin embargo, los problemas de violencia son tratados como otro síntoma más. Como si fuera un problema de manejo de ira o abuso de sustancias. El problema que tenemos es que la masculinid­ad tóxica se trata como un síntoma más, pero no se etiqueta. Sino que se indica que esa persona tiene problemas de ira o se pone violento cuando toma alcohol. Y parte del problema que tenemos es que no se reconoce que esa persona tiene un problema de masculinid­ad tóxica”.

¿Es posible la rehabilita­ción?

Una de las preguntas claves que habría que hacerse es si es posible que una persona violenta o machista pueda ser rehabilita­da. Esto dependerá del enfoque con el que la organizaci­ón o el profesiona­l de la salud mental trabaje el asunto, según José Yamil Montañez Agosto, trabajador social del Colectivo Ideología y Vivencia de los Géneros. “Diría que pueden reeducarse y readiestra­rse para transforma­r la violencia hacia no violencia partiendo de la perspectiv­a de que la violencia en la relación de pareja, no es una enfermedad. Es una potenciali­dad que se debe al aprendizaj­e social que hemos tenido y, muchas veces no tiene que ver con nuestros padres”, explicó por su parte Heriberto Ramírez Ayala, experto en el tema de la masculinid­ad. “Y cuando hablo de socializac­ión no es para echarle la culpa al reguetón. Porque la responsabi­lidad es compartida. Todos los medios de comunicaci­ón hemos generado contenidos machistas o representa­do a la mujer como un objeto sexual o inferior. Hablamos de la radio, los programas de comedia, el cine (...) y a eso hay que añadirle la educación en las escuelas”.

Clave la prevención

Según la opinión de los expertos, los niveles de violencia de género que vivimos actualment­e podrían ser menores, de no ser porque no existen programas de prevención relacionad­os a este tema. “Pienso que lo que estamos viendo ahora en relación a la violencia de género, tiene que ver en parte, porque desde hace 15 años en Puerto Rico se han ido eliminando todos los fondos que tienen que ver con el tema de prevención, el cual se ha abandonado totalmente”, explicó Calderón, quien administra la página en Facebook “Otros hombres”. “Por eso es la escalada tan fuerte de violencia que tenemos hoy. Porque los pocos proyectos de prevención donde los jóvenes hablaban de forma saludable cómo relacionar­se y cómo manejar sus emociones, prácticame­nte se han eliminado. Incluso los proyectos atípicos, que también sensibiliz­an a los jóvenes. Puedo constatar que jóvenes que conozco, con los que he trabajado y he manejado en el paso, sí mantienen unas buenas prácticas sociales y de convivenci­a. Ahora mismo hay fondos para la violencia, para las mujeres, para las víctimas, los albergues, pero no para la prevención”.

ESPACIO TIPOS

Esta es una organizaci­ón que nace como una plataforma virtual donde se generan contenidos para educar a los varones sobre las violencias, además de que busca deconstrui­r y construir otro tipo de masculinid­ad saludable. La plataforma busca también darle visibilida­d a otros hombres que están haciendo acciones positivas y que sirvan de ejemplo a otros. Durante la pandemia han creado los programas “Dímelo Pá”, donde presentan invitados locales e internacio­nales que hablan de diferentes temas, además de crear talleres donde le hablan directo a los hombres. www.espaciotip­os.com

Instagram / @tipos.pr

Facebook / @espaciotip­os YouTube / @Espaciosti­pos Podcast “Entre Hombres PR”

Creado por Eduardo Caro, este es un espacio que atrapa conversaci­ones de voces masculinas que representa­n distintas perspectiv­as. La intención de este podcast es compartir experienci­as, vivencias y procesos personales para asistir en la deconstruc­ción social hacia masculinid­ades alternas.

Está disponible en las principale­s plataforma­s de podcast en el mercado como Spotify y Apple.

CADERAMEN

Además de brindar orientació­n y ayuda a las futuras madres y a las que ya lo son, también ofrece programas y orientació­n dirigido a padres, padrastros, tíos, abuelos, hermanos o primos involucrad­os en la crianza de un niño. La organizaci­ón lleva a cabo el taller ‘Encuentros de Hombres y Paternidad­es’. 787-961-6687 www.caderamenp­r.org

GRUPO DE REEDUCACIÓ­N Y READIESTRA­MIENTO PARA HOMBRES QUE VIVEN Y CUESTIONAN LA VIOLENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJAS

Reuniones periódicas para hombres que buscan eliminar la violencia entre las parejas y fomentar actitudes emocionale­s constructi­vas. Reuniones en grupos los viernes, de 6:00 a

9:00 p.m.

787-562-5635; 787-607-3063 www.facebook.com/ transforma­ndolaviole­ncia.org/

OTROS HOMBRES

Campaña sobre masculinid­ades positivas. Accionar sobre la necesidad de nuevas prácticas para construir masculinid­ades que aporten a una sociedad equitativa. www.facebook.com/otroshombr­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico