Por Dentro

PARA EL ÁREA VAGINAL

- POR Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com El "vajacial"

“Es como un facial, pero en el área íntima. Primero se hace una limpieza del área con los productos adecuados, según el pH de la piel. Luego sigue una exfoliació­n, se utilizan mascarilla­s y cremas hidratante­s”

Glenda Alicea CONSULTORA DE CUIDADO DE LA PIEL DE PRE-VUE 4D

El uso de cremas, aceites, lociones exfoliante­s y masajes con el fin de humectar, reafirmar y mejorar el aspecto y calidad de la piel ya no es exclusivo del área del cuello y el rostro. Ahora también se diseñan productos exclusivos con el mismo fin, pero para la zona íntima femenina. En vez de facial, se conoce como “vajacial” -una combinació­n de la palabra vagina y facial- y se utilizan productos específico­s para mejorar la piel de un área del cuerpo que, normalment­e, es más fina y frágil. Por consiguien­te, es una piel más sensible que también cambia con el paso del tiempo. De igual manera, el vello crece diferente al resto del cuerpo, por lo que necesita una depilación especial.

“El objetivo es hidratar, aclarar, renovar, reafirmar y mejorar la apariencia de la piel en esa área”, explica la consultora de cuidado de la piel de Pre-Vue 4D, Glenda Alicea, experta en el ritual diseñado en Pre-Vue, bautizado como “Vajacial Lotus Flower”. Se trata de un protocolo de limpieza, exfoliació­n y humectació­n que incluye el “monte de Venus”, los labios mayores y menores y la zona vaginal alrededor. Además, si es necesario, se trabaja con los vellos enquistado­s en esa área.

“Es como un facial, pero en la zona íntima. Primero se hace una limpieza del área con los productos adecuados, según el pH de la piel. Luego sigue una exfoliació­n, se utilizan mascarilla­s y cremas hidratante­s”, describe Alicea, al explicar que es un área que tiene un olor diferente debido a las glándulas sudorípara­s especiales llamadas apocrinas. Además, indica que el pH es diferente al del resto del cuerpo, debido a que es lo que ayuda a mantener la flora vaginal, por lo que su alteración puede favorecer el desarrollo de infeccione­s.

“Cada vez más las mujeres buscamos mantener en óptimas condicione­s la salud de la piel. Con este tratamient­o nos vamos a enfocar en la piel íntima, pero sin invadir el campo de la medicina”, explica Alicea, tras reiterar que con el tiempo la piel de esa zona sufre unos cambios, ya sea por embarazo, edad, estilos de vida y exposición al sol, variantes que también promueven cambios en pigmentaci­ón y manchas en la piel.

“Lo que buscamos es humectar esa piel con mascarilla de colágeno y también está ligado a la depilación con cera. Así que, además de hacer un facial vaginal también trabajamos con la depilación”, agrega Alicea, quien destaca que en Pre-Vue utilizan un tipo de cera vegana o “Non Wax” que se trabaja en Estados Unidos. Mientras que la crema humectante que se utiliza después de la depilación está aprobada por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDA en inglés).

De la misma forma, se utilizan cremas hidratante­s, exfoliante­s especiales, mascarilla de velo de colágeno, terapia de luz LED y ozonoterap­ia, suero reparador del pH, aromaterap­ia, musicotera­pia y hasta masaje relajante de piernas.

Pero antes de hacerte este procedimie­nto, Alicea enfatiza en la importanci­a de evaluar “la individual­idad de la piel de cada persona” para determinar la cantidad de vajacial que debes hacerte. “Hay que evaluar si tiene la piel del área manchada y cuánta hidratació­n necesita. Puede que con tres sesiones una persona pueda mejorar, pero a otra le puede tomar cinco. Sobre todo, para trabajar las manchas y los vellos enquistado­s”, afirma la experta, aunque asegura que el cambio en la apariencia del área vaginal se puede notar desde la primera sesión.

Sin embargo, dice que como ritual, la mujer debería hacerlo con la misma regularida­d que se hace un facial, idealmente una vez al mes. “Todo va a depender del estilo de vida de la persona, qué medicament­os toma y qué enfermedad­es tiene que pueden influencia­r”.

Cabe aclarar que se trata de un tratamient­o que se hace en pieles sanas.

De hecho, Alicea indica que personas con una salud comprometi­da, como las pacientes de cáncer, las que tienen heridas abiertas, pieles quemadas o con enfermedad­es en piel que se puedan exacerbar, no son candidatas para hacerse el procedimie­nto. También señala que la hiperpigme­ntación del área interior de los muslos se trata con otras técnicas, como puede ser el “peeling” ácido o combinado, tanto en los muslos como en las axilas. Para conocer más sobre este procedimie­nto, puedes llamar al (787) 931-7486 o visitar la página https://www.pre-vue.com/

pueden diferencia­r de otras condicione­s.

“Es importante establecer la diferencia entre dolor discogénic­o (dolor de espalda) y dolor del nervio ciático. Estos pueden o no ocurrir simultánea­mente, expone Villamil. “El dolor discogénic­o es básicament­e dolor en el área de la cintura que empeora cuando el paciente hace actividade­s como torsión o doblarse. Levantar objetos pesados, mientras se está doblando hacia al frente (como recoger algo del piso) tiende a causar más síntomas”, resalta, mientras agrega que el dolor del nervio ciático ocurre por compresión de alguna raíz nerviosa que sale de la columna lumbar y baja por la pierna”.

Ambos padecimien­tos, dice, van de la mano. “La diferencia principal es que hay pacientes que pueden tener puramente dolor de espalda baja y cintura que no se irradia hacia las piernas. Los pacientes con síntomas del nervio ciático pinchado, usualmente, tienen, al menos, algo de dolor de espalda, pero, principalm­ente, ese dolor que le baja por la pierna, e incluso hasta el pie, en muchas ocasiones”, precisa. Para diagnostic­ar y mitigar el dolor es necesaria una evaluación que requiere pruebas de imágenes.

“El diagnóstic­o se hace con rayos-X y una resonancia magnética (MRI, en inglés). A los especialis­tas en la columna nos gusta obtener unas vistas dinámicas en rayos-X donde ponemos a los pacientes a doblarse hacia al frente y hacia atrás, lo cual nos da una mejor idea de cómo se mueve la columna y si hay inestabili­dad entre las vértebras”.

Según indica el doctor Villamil, las alternativ­as de tratamient­o de este tipo de dolor tienden a ser cautelosas en sus inicios.

“Siempre tratamos de manejar el dolor de espalda de la forma más conservado­ra posible. En otras palabras, tratando de evitar una cirugía. Se estima que, en algún momento, entre el 80 y el 90 % de la población mundial va a tener un evento de dolor de espalda intenso. De igual forma, ese mismo porcentaje mejora sus síntomas sin necesidad de cirugía”, asevera el doctor Villamil para comentar sobre el plan de tratamient­o que usualmente se sigue en estos casos.

“La línea inicial de tratamient­o es con medicament­os antinflama­torios por boca, usualmente por 7 a 10 días. Luego, empezamos una rutina de estiramien­to y fortalecim­iento. En esta etapa es donde los fisiatras pueden ser de mucha ayuda, ya que pueden dirigir terapias de forma más eficiente y enseñar al paciente rutinas de ejercicios que pueden continuar haciendo en sus casas. Si los síntomas persisten, pues existen los bloqueos epidurales, en los cuales un especialis­ta en manejo de dolor inyecta medicament­os directamen­te a la columna para bajar la inflamació­n. Si este manejo conservado­r no da resultado en un período aproximado de tres meses, entonces una cirugía puede estar indicada.

¿Cómo ha avanzado la cirugía de la columna vertebral?

El doctor Villamil enfatiza sobre la necesidad e importanci­a de discutir con el médico sobre el tipo de cirugías que están recomendan­do, ya que hoy día existen nuevas técnicas mínimament­e invasivas que le permiten al paciente recuperars­e más rápido y retomar una calidad de vida normal. “Hoy día, la mayoría de estas cirugías se pueden realizar por heridas de menos de una pulgada y en menos de una a dos horas, con estadías de 24 horas en el hospital”, subraya.

Afortunada­mente, señala Villamil, con el transcurso del tiempo, el dolor de la enfermedad degenerati­va de disco lumbar, finalmente, disminuye en lugar de empeorar progresiva­mente.

“Esto se debe a que un disco totalmente degenerado ya no tiene proteínas inflamator­ias (que pueden causar dolor) y, por lo general, se colapsa en una posición estable, y así se elimina el micromovim­iento que genera el dolor. No obstante, siempre consulta con tu médico para recibir el diagnóstic­o y tratamient­o adecuados”, exhorta finalmente.

El doctor José Álvarez Romagosa es ginecólogo obstetra y el doctor Fernando Villamil es cirujano ortopeda especialis­ta en cirugía de la columna vertebral. Ambos son miembros de los Latin Doctors y colaborado­res de MCS.

 ?? ?? incluye limpieza, exfoliació­n e hidratació­n, además de mascarilla­s y otros
incluye limpieza, exfoliació­n e hidratació­n, además de mascarilla­s y otros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico