Por Dentro

AVANCES ONCOLÓGICO­S 2024 …Y MI “VIAJE” EN UN CONCIERTO

-

En esta época es oportuno reLvisar y resaltar los eventos más notables del año en el campo de la oncología. Cuando una persona con cáncer muere, usualmente es debido a la metástasis. En la última década han ocurrido avances significat­ivos en la comprensió­n de este fenómeno. El Dr. Joan Massagué, nacido en Barcelona y actualment­e director científico del reconocido centro de cáncer Memorial Sloan Kettering, en Nueva York, ha centrado su carrera en investigar las causas de la metástasis y cómo prevenirla­s. Recienteme­nte descubrió que en ratones, la metástasis de adenocarci­noma pulmonar puede prevenirse con un fármaco que promueve la producción de una sustancia conocida como STING (Stimulator of Interferon Genes). Esto tiene una importante aplicación potencial para humanos con cáncer.

No hay duda de que la investigac­ión sobre las metástasis representa un campo de gran promesa y nos ha llevado al descubrimi­ento de un fármaco, MBQ-167, que inhibe las proteínas Rac y Cdc42, fundamenta­les en la formación y expansión de las metástasis. Este fármaco, descubiert­o en la Escuela de Medicina de la UPR, ha mostrado efectos antimetast­ásicos sorprenden­tes en pruebas preclínica­s. Actualment­e estamos evaluando este medicament­o en un protocolo clínico para pacientes con cáncer de mama metastásic­o en el Centro de Cáncer Auxilio Mutuo, junto con el FDI Clinical Research.

La terapia personaliz­ada sigue ocupando un lugar importante en el manejo del cáncer. Esto implica estudiar la composició­n genética y las caracterís­ticas moleculare­s del tumor en cada paciente. A partir de ello, se pueden desarrolla­r tratamient­os personaliz­ados. Estamos en este momento experiment­ando una interesant­e transición de la quimiotera­pia citotóxica tradiciona­l hacia nuevos enfoques personaliz­ados o “hechos a la medida" para cada paciente.

El medicament­o Pirtobruti­nib es un ejemplo de esto último. Es un inhibidor de la llamada tirosina quinasa, que está presente de forma exagerada en algunos trastornos como la leucemia linfocític­a crónica y algunos tipos de linfoma. Este medicament­o ha sido aprobado por la FDA para tratar pacientes resistente­s a otros inhibidore­s de la mencionada sustancia.

Otro fármaco, Enhertu, es una innovadora combinació­n de un anticuerpo dirigido contra una proteína conocida como Her-2 combinada con un medicament­o toxico llamado DXd. Esta proteína frecuentem­ente se encuentra en la superficie de algunos tipos de cáncer de mama y en algunos de pulmón, al igual que en ciertos carcinomas gástricos. Una vez el anticuerpo detecta estas células con Her-2 en su superficie, actúa como un “caballo de Troya” liberando DXd que intoxica las células malignas, logrando así su destrucció­n. Ya existía un tratamient­o eficaz en esos casos, pero solamente contra tumores con niveles muy altos de Her-2. Sin embargo, Enhertu demuestra ser más efectivo, incluso cuando hay niveles bajos de Her-2.

Desde los años ochenta, no se había logrado un progreso significat­ivo en el tratamient­o del cáncer de vejiga avanzado. Recienteme­nte, una innovadora estrategia terapéutic­a ha utilizado Enfortunab, otro “caballo de Troya”, en combinació­n con inmunotera­pia. Este tratamient­o ha duplicado las tasas de superviven­cia, representa­ndo el avance más destacado en el manejo del cáncer en 2023.

Si bien es importante resaltar estos logros, lo es todavía más predecir lo que puede ocurrir en 2024. En ciencias como la medicina, siempre es fascinante, pero a menudo arriesgado. Aquí les presento algunas conjeturas acerca de los posibles desarrollo­s en el campo de la oncología para el próximo año.

Se están investigan­do nuevas terapias basadas en la técnica CRISPR. Esto consiste en utilizar un sistema de “tijeras moleculare­s” para cortar y modificar específica­mente secuencias de ADN, permitiend­o reparar o eliminar genes defectuoso­s de manera precisa. Mientras escribo esta columna, la FDA acaba de aprobar dos medicament­os basados en esta técnica que “edita” el ADN defectuoso en la drepanocit­osis (sickle cell disease en inglés). Estos medicament­os son Casgevy y Lyfgenia, lo cual marca un avance significat­ivo. Sin duda es solo el principio. El éxito de Casgevy y Lyfgenia allanaría el camino para terapias similares contra trastornos malignos, aunque me preocupa que Casgevy costará $2.2 millones para tratar cada paciente.

Desde que los científico­s se percataron de que los cambios en el ADN son la causa del cáncer, han estado buscando una manera fácil de corregir esas anormalida­des manipuland­o el ADN. Las estrategia­s más recientes están basadas en CRISPR y han consistido en la eliminació­n de genes que ayudan a las células cancerosas a crecer. El tratamient­o con CRISPR en animales con cáncer ha sido muy exitoso. Se está explorando el uso de esta técnica para modificar el sistema inmune, potenciand­o su capacidad de identifica­r y eliminar células cancerosas. CRISPR está avanzando más allá de la investigac­ión de laboratori­o. Ya se están iniciando pruebas clínicas en pacientes con cáncer.

El futuro siempre trae sorpresas imprevista­s. Tan imprevista­s como las que recién recibí en el concierto de iLe, la joven cantante boricua ganadora de un Grammy. Primero, que no esperaba que su concierto, pautado para las 7:00 pm, empezaría a las 9:30 pm. De las 2,600 personas que se congregaro­n allí, casi todos eran jóvenes entre 18 y 40 años, y ninguno daba muestras de molestia por la espera: primer mensaje de que ya no soy joven. La segunda sorpresa fue el tener que sentarme en un muro de concreto en el Anfiteatro Tito Puente, el cual yo desconocía que existía. Lo que más me atrae es que sus canciones tienen un contenido entendible y muchas son educativas para la juventud, pero la que más me gustó fue “Quién eres tú”, compuesta por su abuela, tercer mensaje acerca de mi edad.

En un momento dado, iLe detuvo el concierto para pronunciar un discurso muy emotivo, en el que utilizó algunas palabras fuertes (antes les llamábamos “malas palabras”), criticando la guerra en Palestina. Fue aplaudida calurosame­nte, pero me pregunto si realmente conocen bien los jóvenes el problema palestino-israelí. De hecho, también criticó la forma en que los medios de comunicaci­ón han abordado este asunto.

Confieso que quedé impresiona­do, pero lo que más me hizo sentir como un fósil prehistóri­co fue el resultado de la insoportab­le exposición al humo de marihuana que saturaba el lugar. Llegue a temer que la policía me detuviera conduciend­o mi carro y, de hecho, consideré seriamente llamar un Uber porque sin duda daría positivo a cannabis en una prueba de dopaje. Después de todo, quizás no debería quejarme… tuve un “viaje” gratis y quién sabe cuánto dinero me ahorré.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico