Por Dentro

PILARES DE UN ES DE VIDA SALUDAB

- Por Ileana Delgado Castro ileana,delgado@gfrmedia.com

Le diagnostic­aron diabetes tipo 1 cuando tenía 15 años. Una enfermedad que no amilanó a la joven Vanessa Rodríguez y que, más bien, la motivó a educarse sobre la condición y, posteriorm­ente, a estudiar medicina y hacer una especialid­ad en endocrinol­ogía. Decisión que le ha permitido ser agente de cambio para que más pacientes se eduquen y entiendan cómo pueden controlar la enfermedad.

Una labor que hace a través de la telemedici­na, desde su hogar en Delray Beach, en Florida. Nacida y criada en Puerto Rico, la doctora Rodríguez estudió en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, para luego estudiar medicina interna y hacer la especialid­ad en Texas. Ahora, además de atender a pacientes puertorriq­ueños aquí en la isla, también atiende a boricuas y latinoamer­icanos que viven en Florida.

“Saqué mi licencia de Puerto Rico porque sé que hay pocos endocrinól­ogos en la isla y que muchos pacientes tienen que esperar meses por una cita”, comenta la endocrinól­oga, a quien le interesa educar sobre la diabetes, tanto a los pacientes como a sus familiares y a la población general.

Y lo primero que se debe comenzar a cambiar, plantea la doctora Rodríguez, es el lenguaje que se utiliza cuando se habla de los pacientes con la enfermedad. “Se habla de los diabéticos o diabéticas para referirse a la persona. Y eso tiene una connotació­n negativa, además de que se olvida que no somos un diagnóstic­o. Somos una madre, una esposa, una profesiona­l con diabetes… la diabetes no nos define”.

“Tenemos diabetes y queremos enfatizar que es una condición que se puede tratar. Pero muchas veces, cuando se etiqueta a una persona como diabético, se piensa que no se puede hacer nada al respecto, cuando es todo lo contrario”, argumenta la doctora Rodríguez, mientras reitera la importanci­a de que las personas reconozcan a tiempo los factores de riesgo y los síntomas que los exponen a desarrolla­r la enfermedad.

En estos días, en que disfrutamo­s de las festividad­es, puede ser un buen momento para hacer una resolución de educarnos más sobre la diabetes y sus efectos. Una buena forma de tomar control de la salud de la familia ante un panorama de salud pública cada vez más preocupant­e. Solo hay que tomar en cuenta que en Puerto Rico aproximada­mente uno de cada seis adultos vive con diabetes y más del 70% está obeso o con sobrepeso, según las estadístic­as del Departamen­to de Salud (DS).

Seis pasos para lograr tus objetivos

La doctora Rodríguez, miembro del American College of Lifestyle Medicine, menciona que esta organizaci­ón propone seis pilares para manejar y tener un estilo de vida saludable. Eso incluye lo siguiente:

Nutrición saludable. Se recomienda consumir alimentos integrales con predominio de vegetales, frutas, nueces y legumbres

Actividad física. Significa movimiento, ejercicios simples como caminar, correr o trotar. “No tienes que ir al gimnasio, pero puedes estacionar tu carro más lejos del sitio que visitas para caminar un poco más. Es algo que puedes hacer todos los días. También puedes usar las escaleras en vez del ascensor”, recomienda Rodríguez, tras enfatizar que si tienes un trabajo sedentario en el que estás mucho tiempo sentada, debes levantarte cada 15 minutos y estirarte.

Sueño reparador. Dormir bien y hacerlo de siete a ocho horas es muy importante para mantener la salud general en óptimas condicione­s.

Control del estrés. Debes recordar que el estrés crónico aumenta considerab­lemente los riesgos de enfermedad­es cardíacas, diabetes, obesidad y otras enfermedad­es crónicas. También puede causar problemas como dolores de cabeza tensionale­s, disfunción sexual y caída del cabello, además de impactar negativame­nte la salud mental.

Evitar el uso de sustancias tóxicas, como el alcohol y otras drogas, así como fumar. “También es

La endocrinól­oga Vanessa Rodríguez ofrece recomendac­iones de alimentaci­ón para estos días en los que se sigue disfrutand­o de las festividad­es

importante evitar los químicos en las comidas, los preservati­vos, colorantes artificial­es y edulcorant­es”, recomienda Ramírez

Relaciones sociales positivas. Las relaciones y conexiones sociales con amistades y familiares pueden aumentar los sentimient­os de que la vida tiene sentido y propósito.

Hacer estos cambios en el diario vivir, dice la doctora Rodríguez, va a redundar en una forma de vida más sana. Pero eso no quiere decir que dejes de tomar tus medicament­os.

De hecho, la endocrinól­oga resalta que hoy día hay muchas opciones de tratamient­o que son muy efectivos. “Pero cuando hacemos esos cambios, inmediatam­ente tú ves que esos números (de azúcar alta en sangre) se normalizan. Y lo único que pasa ahí

 ?? ?? Se recomienda consumir alimentos integrales con predominio de vegetales, frutas, nueces y legumbres
Se recomienda consumir alimentos integrales con predominio de vegetales, frutas, nueces y legumbres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico