Por Dentro

RECONOCE LA VIOLENCIA DESDE EL NOVIAZGO

Estar atentos a las señales desde que se comienza una relación es vital para determinar si vale la pena mantenerla

- Por Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com

En lo que va de este nuevo año, cuatro mujeres han perdido la vida en Puerto Rico, todas a manos de sus parejas o exparejas. Mujeres que buscaron la protección del gobierno, siguieron los protocolos establecid­os y, aun así, no lograron salvar sus vidas. Una violencia de género que nos atañe a todos y que replantea -entre muchos otros cuestionam­ientos-, qué tipo de construcci­ón social y cultural tenemos y por qué son las bases de lo que está pasando. Sobre todo, enfatizan las organizaci­ones que prestan ayuda a víctimas de violencia machista, al igual que profesiona­les de salud, se debe cuestionar la cultura patriarcal que, en pleno siglo XXI, permea nuestro diario vivir y les inculca a los varones desde niños que son los “jefes de familia” y a las niñas “que deben obedecer lo que dice el hombre de la casa”.

Por supuesto, no es la única causa de la violencia de género. En esa ecuación también abundan otros factores. Entre ellos, la pobreza, las desigualda­des, el maltrato infantil, la violencia intrafamil­iar, el abuso sexual, y el uso de drogas y alcohol, entre muchos otros.

En estos días, en que tanto se habla del amor, de chocolates, de flores y fiestas románticas, también se debe reflexiona­r sobre cómo abordar esta situación que sigue cobrando vidas. Y, de la misma forma, replantear la importanci­a de la educación con perspectiv­a de género y de cómo las familias pueden aportar al educar a sus hijos en una cultura de paz. También es imprescind­ible que, desde la adolescenc­ia o desde el momento en que los jóvenes inician una relación amorosa, aprendan a identifica­r las sutiles señales de violencia, de control y de posesión, propone la psicóloga clínica Atabey Torres Lorenzo, quien coincide en que se debe trabajar desde distintos sectores de la sociedad.

“Hay distintas acciones que podemos hacer y, por ejemplo, esto de poder hablar sobre las señales de violencia, de cómo detectarla­s a tiempo es muy importante. También es necesario trabajar con el machismo y estas visiones disfuncion­ales en las relaciones, como la posesivida­d, de que mi pareja me pertenece y no puede ser de nadie más”, enfatiza la cofundador­a de bePresent, organizaci­ón de servicios de salud mental virtual.

La psicóloga clínica también señala la necesidad de repensar muchas de esas frases que hemos dicho y posturas que hemos asumido que tienen su origen en el machismo y el patriarcad­o, “que no nos permiten tener relaciones saludables”.

“También es necesario que las personas que tal vez no estamos en una de esas relaciones (de violencia), bajemos el juicio. Es muy triste y lamentable cada vez que hay una noticia de este tipo, muchos de los comentario­s (en las redes y socialment­e) culpan a la víctima”, plantea la doctora Torres Lorenzo.

Se refiere a comentario­s tan poco empáticos como “por qué no se salió de la relación antes”; “por qué se dejaba pegar”; o “ella se lo buscó”.

“Como sociedad tenemos que parar esa costumbre de culpar a la víctima y empezar a responsabi­lizar a las personas que son violentas. También es crucial la educación en las escuelas con perspectiv­a de género”, agrega la psicóloga clínica, quien destaca la importanci­a de que la mujer tenga roles de empoderami­ento “y no como históricam­ente se ha presentado, con una postura sumisa que hace lo que su pareja quiere y no establece sus propios límites”.

Las señales iniciales

Al inicio de una relación, casi nunca se nota si la persona es violenta. Es lógico, es la etapa de enamorar, conquistar y de mostrar

•Estar alerta de las primeras señales:

•Establecer límites:

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico