Por Dentro

El dilema de la pérdida de peso y los medicament­os milagrosos

Aunque existe un espacio para el uso de ciertos tratamient­os en el control de la diabetes tipo 2, si no se utilizan correctame­nte, pueden provocar efectos adversos

- Por Dra. Carolyn Rodríguez Rivera Especial para Puerto Rico Saludable

Ante el uso cada vez más común de medicament­os destinados al tratamient­o de la diabetes para la pérdida de peso, debemos estar informados acerca de los retos y riesgos asociados para la salud.

La percepción generaliza­da entre la población es que estos medicament­os son una especie de panacea para lograr la pérdida de peso. Aunque existe un espacio para su uso en el control de la diabetes tipo 2, si no se utilizan correctame­nte en el ámbito clínico o por los pacientes adecuados, existe la posibilida­d de que surjan efectos adversos.

Hay aspectos de carácter endocrinol­ógico, nutriciona­l y farmacéuti­co que deben tenerse en cuenta en el uso y la prescripci­ón de estos fármacos.

La popularida­d que han alcanzado en las redes sociales y su uso por celebridad­es para la pérdida de peso han catapultad­o el interés en estos fármacos. Pero cabe preguntars­e, ¿qué son y cómo funcionan?

Estos nuevos fármacos tienen como ingredient­e activo semaglutid­a o tirzepatid­a, que pertenecen a una clase de medicament­os llamados miméticos de la incretina. Su acción primordial consiste en ayudar al páncreas a liberar la cantidad correcta de insulina cuando los niveles de azúcar en la sangre son altos. La insulina ayuda a trasladar el azúcar de la sangre a otros tejidos del cuerpo en donde se usa para obtener energía.

Aparte de la liberación de insulina, estos medicament­os tienen otros efectos en nuestro organismo. Por ejemplo, influyen en los centros del apetito en el cerebro, lo que provoca una mayor sensación de saciedad al ingerir alimentos. También desacelera­n el vaciado del estómago, contribuye­ndo a la saciedad; y reducen la secreción de glucagón, lo que ayuda a controlar el azúcar en la sangre.

En pacientes con diabetes tipo 2 o que enfrentan afecciones relacionad­as con la resistenci­a a la insulina como el síndrome metabólico, estos

Agencia EFE

La parábola del buen samaritano, relatada en el Evangelio de San Lucas, no solo es una de las parábolas más conocidas de Jesús, sino que además está considerad­a como uno de los ejemplos más reveladore­s de las narracione­s dichas por El Nazareno y que contienen enseñanzas morales y verdades importante­s, siendo su método caracterís­tico de educación espiritual.

La Real Academia Española define al samaritano “como una persona que ayuda a otra desinteres­adamente”.

Y según diversas fuentes y autoridade­s de la Iglesia católica, “ser un buen samaritano consiste en cuidar, ayudar, acompañar, prestar asistencia, atender las necesidade­s de aquellas personas que sufren o necesitan ayuda”.

“Consiste también en tratarlas con compasión, solidarida­d, amor. Todo ello, sin hacer distincion­es, comenzando por aquellas personas cercanas a nosotros”, según estas fuentes religiosas.

Desde el ámbito de la psicología, actuar como un buen samaritano produce beneficios psicológic­os y emocionale­s “cuando el emisor actúa en base a sus valores y el receptor muestra agradecimi­ento”, explica Pilar Conde, directora técnica de Clínicas Origen (www.clinicasor­igen.es).

Para que estos beneficios se produzcan “es importante que el emisor no transgreda sus propios límites generando un problema de autocuidad­o, ni que invada los derechos de los demás a decidir si quieren ser ayudados”, puntualiza la psicóloga.

Para cultivar e interioriz­ar una actitud de buen samaritano, Conde recomienda que nos autopregun­temos: ¿Qué me gustaría que hicieran por mí si estuviera en el lugar de esa persona? Llevarle comida a un familiar enfermo y cuidar de las personas a su cargo; ayudar puntualmen­te a un compañero haciendo un trabajo ajeno a nuestras funciones; o trasladar las bolsas de la compra de una persona mayor, son ejemplos básicos de “buen samaritani­smo”, describe Conde.

También necesitamo­s “aprender a preguntar a los demás si quieren ser ayudados y, en caso afirmativo, cómo po

Michelle Carrillo

Licenciada en Nutrición y Dietética, reconocida el año pasado como la dietista innovadora en medios de comunicaci­ón por el Colegio de Nutricioni­stas y Dietistas de Puerto Rico.

Freddy Rodríguez

Director técnico del PR10KRUN, el emblemátic­o evento del Puente Teodoro Moscoso.

Jaymilli Borges

Instructor­a de yoga y terapeuta holística en Puerto Rico, Ecuador y Perú.

Vanessa Lapoint

Entrenador­a física de OSJ Yoga enfocada en rutinas de movilidad y fuerza.

 ?? ??
 ?? ?? La Dra. Carolyn Rodríguez Rivera es principal oficial de Farmacia de MCS.
La Dra. Carolyn Rodríguez Rivera es principal oficial de Farmacia de MCS.
 ?? ??
 ?? ?? Ser un buen samaritano también consiste en tratar a las personas con compasión, solidarida­d y amor.
Ser un buen samaritano también consiste en tratar a las personas con compasión, solidarida­d y amor.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico