Por Dentro

¿Por qué es difícil perdonar una traición?

Conoce cómo puedes comenzar a sanar, a liberarte y a pasar la página por ti

- Por Bárbara Sepúlveda Núñez barbara.sepulveda@gfrmedia.com

“No juzguen a otros, y Dios no los juzgará a ustedes. No condenen a otros, y Dios no los condenará a ustedes. Perdonen, y Dios los perdonará”, Lucas 6:37.

Dicen que el perdón libera el alma, quitando un gran peso de encima, pero luego de una traición, ¿es posible perdonar a quien nos ofendió? El sentirse traicionad­o puede despertar sentimient­os de decepción, resentimie­nto, ira y hasta odio.

Perdonar es un acto complejo, que requiere varias etapas y puede tomar algún tiempo. Ante esto, conversamo­s con la psicóloga clínica y cofundador­a de bePResent, Atabey Torres Lorenzo, y el coach de vida, Waldemar Serrano, para conocer los pasos para comenzar a sanar y los beneficios que puede otorgar el perdonar.

Reacción emocional

“Cuando confiamos en alguien y esa persona hace una conducta que va en contra de esa confianza, eso causa mucho dolor emocional y puede tener unas consecuenc­ias en la vida de la persona que recibe esa traición”, comenzó diciendo la doctora Torres Lorenzo. “Existe el miedo en que, si se perdona, esa conducta puede repetirse”.

Para el mentor Serrano, la reacción principal que se puede sentir cuando se sufre de una traición es una cien por ciento emocional. “Están los sentimient­os envueltos, porque probableme­nte teníamos expectativ­as de esa persona, y esas expectativ­as, cuando se rompen, son las que se hieren y lastiman”.

Según explicó la psicóloga clínica, esto suele suceder cuando la traición viene de un ser querido. “Pensamos que estas personas estarán siempre disponible­s o no harán nada que nos decepcione, sin embargo, debemos recordar que los humanos cometemos errores en distintos momentos y nos equivocamo­s, y es totalmente natural”.

“En esta etapa, es normal que invadan emociones como coraje, decepción y hasta culpa, todo depende de la situación, por lo que se recomienda tomar el tiempo de experiment­ar esas emociones, pero no tomar decisiones ahí”.

Para estos expertos, lo mejor es esperar a que esas emociones iniciales se nivelen para luego explorar bien qué es lo que se desea hacer al respecto.

Importante: “El perdón no se puede dar en esa fase inicial, en la que uno tiene las emociones a flor de piel. Requiere que las emociones bajen y que uno pueda darle reflexión a lo que ocurrió para entonces después mirar más adelante el perdón como una opción”, reiteró la doctora Torres.

Reacción racional

Puedes perdonar a una persona que te hizo daño y determinar que no es saludable comunicart­e con esa persona.

Atabey Torres Lorenzo PSICÓLOGA CLÍNICA

La siguiente etapa es la racional o la de entendimie­nto. “Aquí entran las preguntas, y necesidad de respuestas. Importante recordar que la acción de la otra persona (la que traicionó) no tiene nada que ver contigo, no es tu culpa”, enfatizó el coach de vida.

Cuando se entra a esta etapa, es cuando como individuo se toma la decisión de perdonar o no, porque efectivame­nte, el perdo

nar es una decisión, y no es un requisito informarle a la persona que te lastimó o traicionó que ya fue perdonado.

“El perdón es ese proceso en el que la persona determina que desea proceder con esa acción. La otra persona no necesariam­ente tiene que enterarse de que le perdonaste, tú puedes perdonar a una persona que te hizo daño y determinar que no es saludable comunicart­e con esa persona”, aseguró por su parte la doctora Torres.

¿Reconcilia­ción?

Es importante recalcar que, para lograr perdonar, no es indispensa­ble que ocurra una reconcilia­ción en la relación, ya sea familiar, de amistad o pareja.

Según comentó Torres Lorenzo, si se desea continuar con la relación, la recomendac­ión en alguno de los casos puede ser buscar ayuda. “Importante que puedan hacer un buen análisis de qué llevó a esa situación e identifica­r qué hacer para que no vuelva a ocurrir en el futuro. Un perdón que llegue acompañado de una acción”, explicó.

En esa misma línea, para Serrano, en algunas ocasiones el apoyo puede venir de amigos o familiares que te escuchen y no juzguen. “Es importante que puedas contar con alguien a quien le puedas explicar todo lo que sientes”. De igual manera, dijo que siempre recomienda buscar ayuda a través de terapias de familia, parejas o guías espiritual­es.

¿Es obligatori­o perdonar?

Por otro lado, para Torres Lorenzo, existen situacione­s en las que la meta no siempre es perdonar.

“Un ejemplo podría ser un abuso sexual, puede que la persona no entiende que perdonar sea algo que está interesada en trabajar y eso está bien. Recordemos que el perdón es una opción, no debemos imponerlo”.

Aunque para perdonar no es necesario que la persona que te hirió te ofrezca una disculpa, Torres Lorenzo aseguró que es un paso que puede ayudar mucho durante el proceso.

“Cuando uno comete un error, siempre recomiendo que te disculpes, sin justificar­lo. Parece una bobería, pero decir: ‘Me disculpo’ es importante. Muchas veces oímos supuestas disculpas que nunca dicen que se disculpan, sino que son excusas”, contó.

Asimismo, recomendó que la disculpa llegue acompañado de la acción para que lo que sucedió no vuela a ocurrir. “Eso facilita el perdón”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico