Primera Hora

Directora de Matria reitera que la premeditac­ión sí quedó demostrada

- ARYS L. RODRÍGUEZ ANDINO arodriguez@primerahor­a.com

Cada vez que asesinan a una mujer y su homicida es enjuiciado, desfilan en el tribunal prejuicios que ponen de manifiesto la dificultad de entender la violencia de género.

El veredicto de culpabilid­ad de asesinato, pero en segundo grado, contra el individuo que apuñaló a Ivonne Negrón Cintrón en 26 ocasiones, es, para Amárilis Pagán Jiménez, una muestra de eso.

“El pensamient­o que subyace en un veredicto como este, es que a nueve personas de ese jurado les pareció que estaba justificad­o el asesinato de Ivonne”, dijo al señalar el argumento del abogado de defensa de que Juan Ramos Álamo había actuado bajo un arrebato de ira.

La premeditac­ión, indispensa­ble para que fuera hallado culpable de asesinato en primer grado, fue rechazada por la mayoría del jurado. Pero, para la directora de Proyecto Matria, la premeditac­ión sí se demostró.

“El juez (Roberto Angleró) le explicó al jurado que la premeditac­ión es algo que se puede construir en segundos. Fiscalía no tenía que demostrarl­a diciendo que él buscó el cuchillo y lo amoló. El jurado tuvo claramente ante sí la confesión en la que él dice que fue y buscó un cuchillo de cabo grande y bien amolao, y eso es un periodo de tiempo lo suficiente­mente claro como para establecer que era premeditac­ión”, indicó.

Si eso no fuera suficiente, “el hecho de que la apuñalara 26 veces le añade al elemento de premeditac­ión”.

A la también abogada, quien acompañó a familiares de Ivonne en todo el proceso, le indigna y le preocupa la utilizació­n de un análisis machista para defender al asesino de una mujer.

“Cuando el abogado (Ángel Piñero Santini) dice que fue un crimen pasional, eso es el pensamient­o primitivo de la justificac­ión de la violencia contra las mujeres; ella se negó a satisfacer­lo y él se enfogonó. Eso es lo que nos preocupa”, expuso.

“Ivonne ya está muerta, pero hay miles de mujeres por ahí que están expuestas a un asesino como este, que sufrirán la privación de un proceso justo y es grave que la Fiscalía y el propio tribunal no pudieron manejar esto como un caso de violencia contra las mujeres”, expuso.

¿Cree que la Fiscalía hizo un buen trabajo?

A mí me consta que tenían buenas intencione­s y que ellos esperaban un buen resultado del caso, pero les faltó ese análisis, esa perspectiv­a de género, le faltó en ese informe final para que el jurado entendiera de qué era que estábamos hablando. Los argumentos machistas del abogado hicieron suficiente mella; la evidencia se presentó, fue quizás la falta de destrezas para hacer un amarre”, analizó.

Pagán Jiménez entiende que la dilación en el proceso, que tomó unos cinco meses, también pudo influir en el análisis del jurado.

“Los jurados no se llevan no- tas de lo que dijeron los testigos. Si estuvieron cinco meses recibiendo informació­n fragmentad­a, y la memoria que es selectiva, ya Fiscalía llevaba las de perder. La informació­n fragmentad­a y el asunto de los prejuicios es una combinació­n letal”, articuló.

Como directora de una organizaci­ón que trabaja con mujeres sobrevivie­ntes de violencia de género, Pagán Jiménez sabe “que no se puede andar como si nada hubiera pasado”.

Entre otras cosas, considera que Fiscalía debe revaluar cómo distribuye la carga de trabajo a sus fiscales. “Estamos diciendo que no tienen ni los recursos de tiempo y técnicos adicionale­s para hacer un análisis completo del caso. No puedes tener a un fiscal es un caso tan complejo más otra carga. Y es una realidad que falta conocimien­to en violencia de género”, reiteró.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico