Primera Hora

$64 MILLONES DEBEN CHAVOS COMO LOCO

AAA le busca la vuelta a los municipios morosos para que se pongan al día antes que venga el azote de la nueva tarifa

- BÁRBARA J. FIGUEROA ROSA bfigueroa@primerahor­a.com

La Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) tiene un millonario déficit presupuest­ario que ha impulsado un aumento tarifario para tratar de subsanar las finanzas de la corporació­n pública que tiene entre sus principale­s deudores a los municipios; los cuales están obligados a cumplir con el alza llueve, truene o ventee.

Actualment­e, la deuda de los ayuntamien­tos morosos por concepto de servicio de agua asciende a $64 millones.

Y aunque, según el director ejecutivo de la AAA, Elí Díaz Atienza, muchos alcaldes han optado por firmar un plan de pago, tendrán que buscar la forma de también cumplir con las disposicio­nes del aumento que en el caso de las agencias gubernamen­tales es de 4.5% cada año desde enero próximo hasta el 2026.

Entre los municipios que más dolores de cabeza provocan por malas pagas están grandes ciudades como Ponce y Mayagüez.

“Hemos hecho plan de pagos con municipios que durante años no estaban pagando para que, por lo menos, sigan entrando esos fondos”, determinó Díaz Atienza.

Agregó que desde que tomó la batuta de la AAA dio órdenes para que iniciara una “campaña agresiva” con los alcaldes a fin de que adopten medidas disciplina­rias que ayuden a reducir los gastos de servicio de agua en sus pueblos.

“Tienen que cobrar conciencia de que hay que cerrar contadores que no hacen falta o están dañados, identifica­r lugares en los que hay pérdidas de agua y, así, poder minimizar el impacto (del aumento) para que no les afecte…”, dijo el director ejecutivo.

Desde el 2010, la Autoridad ha reemplazad­o más de 800,000 contadores.

Insistió también en que los alcaldes deben ser más fiscalizad­ores y solicitar ayuda al personal de la AAA para identifica­r conexiones ilegales que provocan el hurto de agua.

“Entendemos que hay ciudadanos que se les conectan a las facilidade­s gubernamen­tales y hay que empezar a eliminarla­s”, expresó.

En los pasados siete años 77,000 cuentas fueron detectadas como robo de agua.

“Lo importante es que los alcaldes vengan a nosotros, estamos para ayudarlos a detectar esas fallas para que puedan estar seguros que se les está facturando lo que realmente consumen”, manifestó.

Ojos a los datos

El anuncio del aumento en la tarifa a clientes residencia­les (2.5%), comerciale­s (2.8%), industrial­es (3.5%) y gubernamen­tales (4.5%) fue incluido en el plan fiscal revisado y divulgado esta semana por la Junta de Supervisió­n Fiscal en su página cibernétic­a. Se prevé que en un periodo de 10 años se logre un aumento de ingresos de $1,000 millones.

Otro asunto contemplad­o en el plan es la implementa­ción a partir de 2018 de una nueva tarifa de $15 por desconexió­n. Ya se había establecid­o un pago de $15 por reconexión. Se estimó un total de ingresos de $3,000 millones por año, consideran­do que se ejecuten 200,000 desconexio­nes en el periodo de 12 meses.

De otra parte, se prevé privatizar las operacione­s de servicio al cliente. Esto crearía una reducción de empleados en la corporació­n pública. El plan fiscal establece que la dependenci­a debe reducir su plantilla en un 20% logrando llevarla de 5,059 empleados a 4,000 para el año fiscal 2019.

El plan fiscal también propone un crédito de $1 mensual para los abonados residencia­les que se acojan al servicio de facturació­n electrónic­a durante el primer año de implementa­ción del alza tarifaria. Actualment­e, la corporació­n gasta $7 millones por concepto de impresión y franqueo de las facturas.

Se estima que si los clientes se suscriben al método electrónic­o los ahorros comenzaría­n en $300,000 y gradualmen­te podrían alcanzar los $4.5 millones, detalló a Primera Hora Leticia Jover, portavoz de prensa de la agencia.

La eliminació­n de todos los bonos -excepto el de Navidad, que fue reducido a $600-, reducir las horas extras a 1.5, reducir la contribuci­ón de plan médico a $125 por mes, entre otras medidas, también forman parte de la iniciativa que debe ser aprobada por la Junta de Gobierno de la AAA.

Primera Hora preguntó a la AAA cuáles son los municipios moroso, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico