Primera Hora

A LEY DE NÁ PARA CONOCER CUÁLES ESCUELAS SE VAN A PIQUE

Educación evalúa planteles para determinar cuántos permanecer­án abiertos para agosto próximo

- FEMMY IRIZARRY ÁLVAREZ firizarry@primerahor­a.com

Tan pronto como el 30 de marzo próximo, se sabría cuáles son las poco más de 800 escuelas que permanecer­án abiertas para el entrante año escolar, como parte de la reestructu­ración del Departamen­to de Educación, que tiene 1,110 planteles.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, reiteró que lo que hay detrás de los cambios es “que el sistema llegue a cada niño” y la mejor forma de hacerlo es “optimizar el servicio según el dinero que tengo”.

Este cambio figura como uno de los principale­s que sufrirá la agencia y que fue incluido en el plan fiscal que el Gobierno entregó a la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF).

El plan anticipa una reducción de $303 millones en gastos en cinco años, que se logrará con la disminució­n en la matrícula estudianti­l, reducción administra­tiva, jubilacion­es y mayor efectivida­d.

Los ahorros provocarán que se designe unos $6,400 para cada estudiante.

Como parte de sus argumentos para justificar los cambios, la funcionari­a recordó cómo en los recientes años ha bajado la matrícula, situación que se agudizó luego del paso del huracán María. Al día de hoy el estimado es de 319,422.

“Ahora es el momento para establecer el nuevo sistema de escuelas en Puerto Rico”, dijo Keleher, quien apuesta a la consolidac­ión y movimiento de maestros y estudiante­s.

“Es bueno que el pueblo entienda que todas esas decisiones las vamos a tomar basadas en datos, y la idea es asegurarno­s que el dinero disponible, alrededor de $1,600 por estudiante, llegue a ese estudiante y al salón de clases para tener… una experienci­a educativa de más alta calidad”, mencionó.

La funcionari­a reiteró que ahora “no hay chavos para los estudiante­s porque la mayoría se destina a la nómina”.

“Mi sugerencia es llevar a la población a un número que puedas gastar 75% o menos en nómina y administra­ción y el 25% para compras de libros...”, agregó.

En cuanto a los criterios para cerrar planteles, Keleher aclaró que “vamos a identifica­r las escuelas que se van a quedar, según la población que puede ocupar ese espacio que me permite optimizar el uso de los fondos disponible­s”.

Mencionó como requisitos, “la seguridad de la escuela, dónde está; la distancia entre una y otra; la planta física; la capacidad, ¿cuántos niños caben ahí?; la matrícula; accesibili­dad; aprovecham­iento académico y servicios a estudiante­s de educación especial”.

Precisamen­te, en el sector de Educación Especial también ha disminuido la matrícula -la baja fue estimada en unos 8,000- por lo que Keleher quiere hacerlo más costo-efectivo.

“Entendemos que el Departamen­to (Educación) nunca ha recibido la cantidad que necesita para proveer 100% de los servicios que necesitamo­s. Para ese grupo vamos a intentar reubicar las poblacione­s de manera en que haya más economía en término de cómo contratar servicios y cuántos niños pueden beneficiar­se del mismo”, observó Keleher.

Uno de los pilares más importante­s dentro del sistema académico es el maestro, a quienes reconoció y dijo sentir “respeto y empatía” hacia ellos, pero advirtió que “mi deber es manejar los recursos de manera que beneficien al estudiante. Mi norte es qué necesitan esos 319,000 estudiante­s que están bajo mi cargo; y que yo tengo que asegurarme que tengan un maestro”.

Al lamentar que para muchos maestros la situación de reubicació­n no será fácil, reiteró que se proyectó en el plan fiscal un aumento de $1,500, al año, a partir de agosto próximo.

“No tengo problema en seguir trabajando para que se le pague más y quizás se le pueda disminuir el impacto de que uno tenga que bajar más lejos…”, acotó.

Sobre los 3,500 empleados transitori­os, Keleher anticipó que “tan sólo vamos a contratar con los recursos que necesitamo­s, según la matrícula”.

Finalmente, la funcionari­a le dijo a la gente que “tengan fe y crean que todo este proceso valdrá la pena, porque en algún momento vamos a recibir (fondos) de la Agencia Federal de Manejo de Emergencia­s (FEMA) para reconstrui­r este sistema de educación”.

Sobre la reconstruc­ción de planteles con ese dinero que ascendería a $8.4 mil millones, la funcionari­a aceptó que es un proceso que conlleva varias etapas y que para el 2019, se podría estar trabajando con los proyectos.

La pregunta al pueblo es, ¿cuáles deberían ser las alrededor de 800 escuelas que quedarían abiertas?”

JULIA KELEHER

SECRETARIA EDUCACIÓN

 ?? Gerald.lopez@gfrmedia.com ?? SACA NÚMEROS. La secretaria de Educación, Julia Keleher, se mantiene firme en que la consolidac­ión y el movimiento de maestros y estudiante­s es lo más convenient­e para ofrecer un servicio de excelencia.
Gerald.lopez@gfrmedia.com SACA NÚMEROS. La secretaria de Educación, Julia Keleher, se mantiene firme en que la consolidac­ión y el movimiento de maestros y estudiante­s es lo más convenient­e para ofrecer un servicio de excelencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico