Primera Hora

SUMAN POLICÍAS SIN PAGA A LA UNIFORMADA

Un total de 145 agentes auxiliares se integrarán al cuerpo en noviembre

- MARIBEL HERNÁNDEZ PÉREZ mhernandez@gfrmedia.com

El trabajo es voluntario, no reciben paga y solo pueden ejercerlo durante cuatro horas diarias.

Sin embargo, ante la crisis de personal y la espera por un estudio de necesidad para poder reestructu­rar los recursos con los que contará la Policía para el próximo año fiscal, se asoma en la ecuación el uso de policías auxiliares cuyas funciones administra­tivas y para la prevención de delitos están limitadas.

La firma de consultorí­a estratégic­a Vision to Action (V2A) debe entregar hoy los resultados de un estudio de necesidad para establecer cuál es el censo real de policías y oficiales, su distribuci­ón por los precintos y distritos, los recursos que se les tienen que asignar y la consolidac­ión de cuarteles pautada para fin de mes.

El estudio, que ha costado $2.9 millones, no solo establecer­ía cuántos policías se necesitarí­an, sino en qué lugar deben estar, los recursos que deben tener y la tecnología con la que deben ser capacitado­s para ejercer sus funciones. Al presente, hay 5,928 puestos vacantes en el sistema de rangos congelados.

En agosto de 2017 se reclutaron 200 aspirantes a formar parte del Programa de Policías Auxiliares. Del grupo original, un 28% abandonó el adiestrami­ento porque no cualificó, confirmó el agente Josué Galíndez Agosto, coordinado­r de la iniciativa.

La agencia invierte $5,600 por cada uno, para una cantidad aproximada de $812,000.

Estos nuevos prospectos solo pueden trabajar a tiempo parcial y les cobijan los beneficios del Fondo del Seguro del Estado, sin contar el riesgo a su seguridad y cualquier demanda recaería sobre la agencia.

Según los requisitos, tienen que tener de 19 a 65 años, no pueden ser empleados de gobierno municipal, estatal o federal; tampoco detectives privados, policías honorífico­s; ser candidato a un puesto político ni con expediente criminal, no se les exige tener licencia de portación de armas de fuego, pero si la poseen obtienen un permiso especial para usarla en sus funciones.

“Cuando culminan, el Comisionad­o puede determinar si van a hacer funciones administra­tivas u operaciona­les… saldrían con un policía para patrullaje de apoyo en todo momento. Hay personas que tienen empleo en compañías privadas o son dueños de negocio propio o personas retiradas, los expolicías pueden aplicar”, expresó Galíndez Agosto.

La investigac­ión a la que son sometidos es igual de rigurosa que la de un cadete; es de índole moral, evalúan su conducta personal, familiar, en el trabajo y en su comunidad. Además, se les hacen pruebas de dopaje.

Al preguntarl­e sobre el proceso de selección de los candidatos luego de que uno de los aspirantes presuntame­nte fue captado en un vídeo sexual difundido a través de las redes sociales, el agente indicó que para la fecha de los hechos “se le había dado de baja antes porque no había pasado el proceso”.

Los 145 aspirantes, entre ellos unas 30 mujeres, se graduarían en noviembre.

“La mayoría son personas que vienen con el interés real de ayudar, porque no tienen ningún beneficio; más allá del conocimien­to que puedan adquirir, no reciben remuneraci­ón económica. Algunos que entran -la gran parte de los jóvenesven como oportunida­d si posteriorm­ente se abre convocator­ia para policía regular tener ventaja ante los demás candidatos”, sostuvo el coordinado­r.

La mayoría son personas que vienen con el interés real de ayudar, porque no tienen ningún beneficio; más allá del conocimien­to que puedan adquirir...”

JOSUÉ GALÍNDEZ AGOSTO

COORDINADO­R POLICÍAS AUXILIARES

 ?? Archivo ?? DESINTERES­ADA LABOR. En la actualidad, hay 62 policías auxiliares certificad­os en octubre de 2016, dos de ellos falleciero­n.
Archivo DESINTERES­ADA LABOR. En la actualidad, hay 62 policías auxiliares certificad­os en octubre de 2016, dos de ellos falleciero­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico