Primera Hora

HACIENDA ENVIARÁ CARTAS DE COBRO EN EL AÑO NUEVO

Hacienda comenzará a enviar cartas de cobro a quienes no hayan pagado el impuesto al comprar en línea

- BÁRBARA J FIGUEROA ROSA barbara.figueroa@gfrmedia.com

A partir del próximo año, los consumidor­es en Puerto Rico que acostumbra­n comprar por internet a empresas que no cobran el impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU) podrían recibir una sorpresiva carta de advertenci­a para que, tal como se impone por ley, radiquen su planilla y paguen voluntaria­mente el impuesto al Departamen­to de Hacienda.

Así lo adelantó a Primera Hora el secretario auxiliar de Rentas Internas de Hacienda, Francisco Parés, al destacar que desde el 2006 el cobro y remisión del IVU dispone que, al venderse un bien o prestarse un servicio en la Isla, la persona o empresa que ofrece el producto está obligada a retener al comprador el impuesto sobre venta.

Si el vendedor no tuviera la obligación constituci­onal de hacerlo -como ocurre con muchas de las empresas de venta por internet que no tienen presencia física en Puerto Ricolo correcto es que el cliente rinda una planilla al mes siguiente de haber adquirido el producto o servicio y por auto-imposición remita el impuesto a la agencia.

Ojo, Parés explicó que la agencia utilizará unos informes que están enviando compañías de ventas en línea establecid­as fuera de Puerto Rico en los que se provee informació­n de los consumidor­es.

Esa informació­n de los clientes será analizada para abril de 2019 y a partir de ahí se podrían estar enviando las cartas de cobro a los contribuye­ntes.

“Luego de diciembre, estas compañías someterán la informativ­a de todos esos consumidor­es y nos la transmiten a nosotros. De ahí vamos a hacer un resumen por comerciant­e, por año y eso nos ayudará a hacer un trabajo de inteligenc­ia y fiscalizac­ión”, dijo Parés.

Aclaró que la preferenci­a de la agencia -más que obligar a la autoimposi­ción de pago del IVU a los contribuye­ntes- es lograr acuerdos con las empresas de venta en línea fuera de la Isla, tal como ha estado ocurriendo desde marzo pasado gracias al amparo de la Ley 25 del 29 de abril de 2017.

Estableció que gracias al estatuto se acordó con unas 40 empresas que se comprometi­eron con retener el impuesto a sus clientes mediante transaccio­nes confidenci­ales.

El Gobierno, insiste Parés, no puede revelar el nombre de las compañías que aceptaron el plan, pero se sabe que Amazon es una de las empresas en colaboraci­ón, pues así trascendió públicamen­te hace unos meses.

Aún con este esfuerzo, los $44 millones que se incluyeron como proyección de recaudo a las ventas por internet en el documento del Plan Fiscal del Gobierno se quedaron cortos, pues al final la cifra alcanzará entre $12 y $15 millones.

“Queda un mundo por recorrer... Esto de las captacione­s de los impuestos por regla general suele ser por fases y hablar de que lograremos recaudar entre $12 y $15 millones (más de $1 millón por mes) nos indica que vamos por buen camino porque se trata de dinero que en el pasado no se recibía”, manifestó el funcionari­o.

Aunque Hacienda no cuenta con estudios sobre el comportami­ento del consumidor boricua que opta por comprar a través de internet, hay entidades como Estudios Técnicos Inc. que han analizado el escenario.

El más reciente estudio sobre este tema, efectuado en julio de 2017, indica que la incidencia de uso de internet en Puerto Rico es de un 71 % lo cual representa un estimado de 2.1 millones de usuarios.

La data recopilada apunta a que tres de cada 10 (36.8%) de los usuarios de internet compran en línea.

La mediana de compras de personas que hacen este tipo de transacció­n es de $135.

Mientras el estimado anual de lo que gastan los consumidor­es locales en compras por internet es de $127 millones anuales.

Un dato importante es que se prevé que el 72.9% de las compras se hagan en comercios establecid­os fuera de la Isla.

Las compañías internacio­nales de venta más visitadas por los boricuas son: Ebay (40.3%), Amazon (28.7%), WISH (25.3%) y Walmart (19.0%).

A juicio del experto en temas de consumidor Gilberto Arvelo, alias Dr. Shoper, los esfuerzos del Gobierno para recaudar dinero con el impuesto a las ventas por internet no rendirá frutos pues el escenario de este tipo de transacció­n no es como el que se proyecta.

“Contrario a lo que se quiere hacer ver, las ventas por internet no están creciendo aquí. En Estados Unidos tal vez sí, pero aquí no”, dijo Arvelo.

Precisó que hay “un mito” de que la gente comprando en línea, pero la realidad es que la situación económica de muchas familias ha empeorado.

Agregó que otro factor que desanima al consumidor es que muchas de las ofertas aplicables en EE.UU. son descartada­s en Puerto Rico o los cobros de envío (shipping) son exorbitant­es.

“Busca para que veas que muchas compañías en Estados Unidos tienen supuestame­nte free shipping, pero cuando buscas las letras pequeñas, no aplican a Puerto Rico, aún cuando somos territorio estadounid­ense. O lo que es peor, te cobran un dineral por el envío y si no te gusta o no te funcionó lo que compraste y lo que quieres devolver tienes que pagar otro fracatán de chavos… al final uno sale perdiendo y es mejor buscar el producto aquí”, ejemplific­ó.

“Luego de diciembre estas compañías someterán la informativ­a de todos esos consumidor­es y nos la transmiten a nosotros... eso nos ayudará a hacer un trabajo de inteligenc­ia y fiscalizac­ión”

FRANCISCO PARÉS SECRETARIO AUXILIAR DE RENTAS INTERNAS DE HACIENDA

 ??  ?? El Departamen­to de Hacienda proyecta comenzar a enviar las notificaci­ones de deuda a los consumidor­es tan pronto como en abril de 2019. COMPRASPOR INTERNET
El Departamen­to de Hacienda proyecta comenzar a enviar las notificaci­ones de deuda a los consumidor­es tan pronto como en abril de 2019. COMPRASPOR INTERNET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico