Primera Hora

VÍCTIMAS SUFREN EN SILENCIO

Cada vez es más común que las mujeres no denuncien los casos de violencia de género

- FRANCES ROSARIO frances.rosario@gfrmedia.com

No querellars­e a la Policía, solicitar una orden de protección o hablar con un conocido para revelar que se está en una relación violenta es una acción que se ha tornado cada vez más común entre las víctimas de violencia de género.

“Lo que hacen es disimular su sufrimient­o, porque no encuentran apoyo en las institucio­nes sociales”, sentenció la sicóloga social Mercedes Rodríguez López al explicar lo “típico” que se ha tornado que las mujeres no denuncien a su agresor.

La expresión la hizo al reaccionar a la trágica muerte de Yashira Serra Santiago ayer en la madrugada en Hormiguero­s, de la cual se alega que no hubo una señal de alerta que pudiese haber evitado que su pareja la matara.

Los vecinos aludieron a que eran una pareja que no presentaba problemas y que asistían a una iglesia evangélica.

La experta comentó que estos casos de los que supuestame­nte no se dio alerta ocurren porque “el peso de la violencia de género es tan grande” para la víctima y la comunidad no está educada para ayudarle.

“Están sobrevivie­ndo a la violencia doméstica solas y sin apoyo, porque estamos en una sociedad que tolera y no nos educamos para ponerle un freno”, destacó Rodríguez López.

Sin embargo, esa ausencia de “un historial previo, de hacer uso de la Policía o la Ley 54 (Ley para la Prevención e Intervenci­ón con la Violencia Doméstica) no quiere decir que no había una relación de intimidaci­ón o cierto nivel de violencia”, destacó la doctora Vivian Rodríguez del Toro, quien labora en el Centro de Apoyo a Víctimas del Crimen de la Universida­d Interameri­cana.

“Lo que vamos reflejando es que aquí no hay necesariam­ente un perfil tan claro (del agresor y de la víctima). Una cosa es la imagen que las personas presentan en la comunidad y socialment­e, y otras cosas es lo que ocurre dentro del ámbito de la relación. Lo que hay que seguir insistiend­o con las mujeres es en el tipo de relación que tengan. Si empiezan a ver control, intimidaci­ón, de querer establecer horarios, amistades, la ropa, ya es un indicador. Ese nivel de control, eso es un indicador de riesgo”, agregó la sicóloga y catedrátic­a universita­ria.

Ante tal marco, las expertas

“El problema es que la violencia se está normalizan­do, justifican­do y minimizand­o. A la medida que pasa eso, lo que ocurre es que llega a la violencia más extrema” VIVIAN RODRÍGUEZ DEL TORO / DOCTORA EN SICOLOGÍA

urgieron a educar por la equidad de género y la violencia.

“El mayor favor que le podemos hacer a los jóvenes es educarlos de que el que te ama, no te cela, eso es control… A los varones educar que controlar a la mujer no los convierte en más hombrecito­s. Eso no es hombría. El respeto y la considerac­ión mutua, esa es la mejor muestra de amor”, argumentó Rodríguez del Toro.

La sicóloga social Rodríguez López, por su parte, también insistió en la necesidad de decretar una emergencia nacional por la violencia de género.

“Reconocer el problema es lo primero que hay que hacer, examinar medidas, mirar experienci­as en Estados Unidos, Europa, América Latina. Hoy hay más informació­n que nunca y, proporcion­almente, se hace menos que antes… Hay que hablar del tema, tomar una posición clara de repudio a la violencia, de respeto a la vida, acompañar a las víctimas, facilitarl­e servicios de apoyo. Pero, ahora mismo, cuando tú te quejas, ¿hay justicia? Ahora mismo, eso no se ve”, planteó.

De paso, las sicólogas tronaron contra la expresión hecha por la procurador­a de las Mujeres, Lersy Boria, en torno a que la muerte de Yashira fue un “caso aislado”.

“Es una pena que ella no se haya enterado de que esa es la realidad de las víctimas. Esas expresione­s de decir que es un caso aislado eso estigma más a las mujeres que están pasando lo mismo que pasó esta mujer”, dijo Rodríguez López.

 ?? Archivo ?? OJOS BIEN ABIERTOS. Expertas opinaron que no existe un perfil claro del agresor y su víctima, por lo que debemos estar atentos situacione­s que puedan ayudar a evitar un incidente de violencia de género.
Archivo OJOS BIEN ABIERTOS. Expertas opinaron que no existe un perfil claro del agresor y su víctima, por lo que debemos estar atentos situacione­s que puedan ayudar a evitar un incidente de violencia de género.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico