Primera Hora

SEGURO EL DE AQUÍ

Frenan importació­n de plátanos para evitar llegada de hongo

- OSMAN PÉREZ MÉNDEZ osman.perez@gfrmedia.com

En la Plaza del Mercado en Santurce, los plátanos y guineos están a la vista por doquier y son de los productos que más se venden.

Aunque están al tanto de la existencia de una peligrosa plaga que resulta letal para ese cultivo, al menos por ahora no parecer ser mucha la preocupaci­ón, en gran medida porque el hongo no ha llegado a la Isla y porque la gran mayoría del plátano y guineo que se vende es producto del País.

“He escuchado algo de eso (la plaga de hongo bananero). Pero como no ha llegado aquí no le he dado mucho coco. Pero los agricultor­es se pasan hablando de eso, que hay una plaga nueva, que Dios quiera que no llegue aquí”, comentó el placero Jorge Otero, quien ofrece una amplia variedad de productos en su puesto de venta, la Placita Tito, donde, como sucede en el mercado, el plátano es rey en ventas.

“Aunque estas semanas son un poco lentas, pero sí, regularmen­te el plátano se mueve bastante”, aseguró Otero. “Y lo que yo vendo es de aquí. Hace ya más de un año lo que vendo es solo de aquí”.

El placero, de hecho, recién se enteraba del fortalecim­iento a la prohibició­n de importació­n de plátano y guineo que horas antes había dado a conocer el secretario del Departamen­to de Agricultur­a, Carlos Flores, con la intención de evitar que llegue a Puerto Rico el Fusarium oxysporum Raza 4 Tropical, que fue detectado recienteme­nte en Colombia.

Otero aplaudió esa medida y, tras reiterar que vende producto de la Isla, aseguró que el plátano de aquí es de excelente calidad.

“Está muy bien. Estoy de acuerdo con la prohibició­n (de importació­n). Hay que respaldar lo de aquí. Aunque hay una compañía por ahí que trae plátano de afuera”, comentó.

¿Y acaso se puede saber la diferencia entre el importado y el de la Isla?, se le preguntó.

“Pues sí. La persona que lleva más tiempo en esto lo diferencia. El de afuera es más grande, tiende a ser escogido, más bonito. El de aquí lo sacan a la venta más rápido. Además, el de afuera no viene con el parlote, viene ya cortadito en cajas, más bonito”, explicó el placero.

Aclaró, no obstante, que “esas cositas, esas manchitas que tiene en la cáscara (el plátano local) son normales. Además, eso no te lo comes, porque la cáscara la botas, y adentro está perfecto”.

Otero añadió que no anticipa que las noticias sobre la plaga tengan impacto alguno en las ventas de plátano y guineo.

De hecho, aseguró, en estos momentos no ha visto problema alguno con la producción y suministro de esos productos.

Tampoco cree que haya problemas con el precio, que en el caso del plátano ha estado bajando “y esperamos que baje más, porque ahora en verano aumenta la producción”.

No obstante, el Departamen­to de Agricultur­a, en conjunto con agencias federales, institucio­nes académicas y científica­s, así como productore­s de plátano y guineo, lanzó una serie de medidas dirigidas a impedir la llegada del peligroso hongo a la Isla, o por lo menos retrasar ese evento lo más posible y, si llegara a ocurrir, poder controlar los efectos de la plaga lo más rápido posible.

El secretario Flores dijo que en el cónclave delinearon una estrategia “a seguir ante la situación de amenaza, y consciente­s de que no tenemos la enfermedad en Puerto Rico, pero tampoco la queremos”.

Las cinco medidas son: “implantar con todo el rigor la cuarentena respecto a la importació­n de plátanos y guineos a Puerto Rico; establecer un programa de capacitaci­ón en coordinaci­ón con el Colegio de Ciencias Agrícolas, para todos los agrónomos, la asociación de agricultor­es o asociación de bananeros y esa capacitaci­ón llevarla a la finca a nivel de los agricultor­es; establecer un monitoreo por región, haciendo muestreos, para velar por la llegada de la enfermedad; solicitar al Colegio de Ciencias Agrícolas que dentro de sus prioridade­s de investigac­ión incluya las investigac­iones en el área de las musáceas (grupo de plantas al que pertenecen los plátanos y guineos); y establecer a nivel de las fincas con los agricultor­es los protocolos y controles de biosegurid­ad necesarios para educarlos en el área de la enfermedad”.

El secretario agregó que habían solicitado “elevar a nivel federal” la prohibició­n de importació­n de plátanos y guineos “para mantener una vigilancia y estricto cumplimien­to para no traer plátanos y guineos de ningún país a Puerto Rico; somos autosufici­entes ahora mismo en plátanos y guineos, pues no tenemos que traer de ningún país”.

Destacó el componente educativo en las resolucion­es y afirmó que “la medida más rápida es la detección a tiempo” porque si llega la enfermedad a Puerto Rico, “todos nuestros productore­s tan pronto vean un síntoma que puedan pensar que es Fusarium, tiene que alertar para coger las muestras y llevarlas al laboratori­o”.

Flores recordó que el plátano es el cultivo más importante dentro de la agricultur­a de Puerto Rico, con una producción valorada en más $100 millones que, a su vez tiene un efecto en la economía que supera los $200 millones.

Estimó entre 12,000 a 15,000 las cuerdas de plátano sembradas en la Isla, y de 5,000 a 6,000 cuerdas de guineo.

Aaclaró que el hongo no tiene efecto en los seres humanos.

Indicó que las flores como rosas y claveles, muchas de las cuales se importan regularmen­te desde Colombia, no suponen un peligro porque se cultivan en zonas más elevadas y secas donde no prolifera el hongo.

De igual forma, el funcionari­o explicó que no suponen peligro los animales como caballos de paso fino que traen a diferentes eventos, porque se someten a cuarentena.

“El mayor peligro aquí es el ser humano. Por eso es que una de las recomendac­iones que estamos haciendo es que cuando visitemos países como Colombia, en esas zonas que ya ha sido detectada esta enfermedad, pues que no visitemos fincas. Que el que visita esos lugares no traiga tierra en sus zapatos. Que no traiga ningún souvenir ni que traiga nada que pueda traer una espora, que pueda entonces llegar a Puerto Rico. Esa es nuestra primera línea de defensa”, insistió Flores.

El mayor peligro aquí es el ser humano. Por eso es que una de las recomendac­iones que estamos haciendo es que cuando visitemos países como Colombia, en esas zonas que ya ha sido detectada esta enfermedad, pues que no visitemos fincas”

CARLOS FLORES / SECRETARIO DE AGRICULTUR­A

 ??  ??
 ??  ?? SUFICIENTE­S. El placero Jorge Otero, quien reconoció haber oído poco de la amenaza, elogió el producto local y aseguró que los cultivos locales cumplen con la demanda.
SUFICIENTE­S. El placero Jorge Otero, quien reconoció haber oído poco de la amenaza, elogió el producto local y aseguró que los cultivos locales cumplen con la demanda.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico