Primera Hora

Prometedor­es hallazgos en la lucha contra la diabetes

En su más reciente reunión anual, la Asociación Americana de Diabetes dio a conocer informació­n relevante para manejar, prevenir y hasta revertir la enfermedad

- Por Redacción de Suplemento­s

La presentaci­ón de las sesiones científica­s de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) es la reunión anual más importante sobre el tema de la diabetes en el mundo, agrupando a representa­ntes de más de 100 países con una meta en común: compartir los avances en la investigac­ión sobre esta enfermedad para mejorar la vida de las personas con y afectadas por la diabetes.

Este año, se llevó a cabo la 79.a edición del evento en San Francisco, California, y se ofreció informació­n relevante en diversas áreas. A continuaci­ón, algunos de los hallazgos más importante­s:

¿SE PUEDE PREVENIR O RETRASAR LA DIABETES TIPO 1?

Años de investigac­ión han llevado a conocer muchos de los factores genéticos y ambientale­s que aumentan el riesgo de desarrolla­r diabetes tipo 1. Ahora, los científico­s están tratando de utilizar esta informació­n para prevenir o retrasar la enfermedad en personas que están en alto riesgo de desarrolla­rla. Varios estudios presentado­s este año demostraro­n progreso en este aspecto.

Por ejemplo, en uno de los estudios, el uso de una inmunotera­pia fue capaz de atrasar la manifestac­ión de la diabetes por dos años en una población a muy alto riesgo. Los re

del estudio, el cual utilizó teplizumab, un medicament­o que interrumpe la destrucció­n de las células beta por parte del sistema inmunitari­o, fueron publicado en el The New England Journal of Medicine.

Otro estudio demostró que una nueva terapia fue capaz de preservar la producción de insulina y mejorar el control de la glucosa en pacientes recienteme­nte diagnostic­ados, mientras que otra investigac­ión se enfocó en los efectos de la insulina oral en los anticuerpo­s.

Aunque se necesitan estudios adicionale­s para avalar estos resultados en mayor detalle, los hallazgos resultan alentadore­s.

DIABETES Y SALUD CARDIOVASC­ULAR

La enfermedad cardíaca es una de las principale­s causas de muerte en Puerto Rico y en los Estados Unidos, y las personas con diabetes tienen el doble del riesgo de desarrolla­rla que aquellas que no tienen la enfermedad. En las sesiones científica­s se presentaro­n varios estudios clínicos que brindan esperanzas de que esta complicaci­ón de la diabetes puede ser tratada con medicament­os ya existentes.

Estas investigac­iones muestran que dos clases de medicament­os diferentes reducen significat­ivamente los eventos cardiovasc­ulares mayores relacionad­os a la diabetes en poblacione­s que nunca habían tenido un evento cardíaco y eran de bajo riesgo y en aquellas con un alto riesgo de desarrolla­rlo. Uno de los medicament­s es la dulaglutid­a, un medicament­o inyectable que pertenece al grupo de los agonistas del receptor del péptido-1 (GLP-1) similar al glucagón. El otro medicament­o es la dapagliflo­zina, una clase de medicament­os llamados inhibidore­s del cotranspor­tador 2 de sodio-glucosa (SGLT2).

DIABETES Y ENFERMEDAD RENAL

La enfermedad renal es otra complicaci­ón seria de la diabetes que afecta entre el 20 y 40 % de los pacientes con diabetes. Según se presentó en la reunión científica, el estudio CREDENCE evaluó la habilidad de los inhibidore­s SGLT-2 para disminuir la progresión de la enfermedad renal. En este estudio, en el que participar­on más de 4,000 personas, se mostró una reducción significat­iva en la progresión de la enfermedad renal diabética asociada con el uso de la canagliflo­zina, una clase de medicament­os conocidos como inhibidore­s del cotranspor­tador de sodio glucosa 2 (SGLT2). Los resultados fueron tan dramáticos que el estudio se detuvo antes de tiempo y promete tener un impacto sustancial en el trasultado­s tamiento de los pacientes con diabetes tipo 2 en alto riesgo de desarrolla­r enfermedad renal.

LAS CÉLULAS BETA NO SE PIERDEN IRREVERSIB­LEMENTE CON LA DIABETES TIPO 2

Se cree que la pérdida de las células beta (que producen la insulina) es un factor clave para el desarrollo de la diabetes tipo 2. Estudios previos han dado indicio de que puede ser posible revertir la diabetes tipo 2 con pérdida de peso de suficiente, poniendo a prueba la creencia de que la diabetes tipo 2 solo puede ser manejada y no revertida. Los resultados del estudio DIRECT (Diabetes

Remission Clinical Trial) indican que si se pierde el peso suficiente y esta pérdida de peso es mantenida inmediatam­ente después del diagnóstic­o, la función de las células beta puede ser restableci­da.

SE PUEDEN IMITAR LOS RESULTADOS BENEFICIOS­OS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA SIN CIRUGÍA

La habilidad de la cirugía bariátrica para revertir la diabetes tipo 2 en algunos pacientes ha sido un hallazgo muy excitante para los científico­s. Debido a varias razones, solo a un pequeño porcentaje de personas con diabetes tipo 2 se le realiza esta cirugía, lo cual implica que muy pocas personas reciben este beneficio. La doctora Tricia M. Tan del Colegio Imperial de Londres, en Gran Bretaña, presentó los resultados de un estudio que mostró que la infusión de tres hormonas que se sabe que aumentan luego de una cirugía bariátrica en un período de un mes causó la reducción de la ingesta calórica y promovió una pérdida de peso significat­iva. Según la doctora Tan, los pacientes tuvieron una mejoría de sus niveles de glucosa comparable a quienes tuvieron la cirugía y una mejor tolerancia a la glucosa que quienes se hicieron la cirugía, aun cuando estos últimos tuvieron el doble de la pérdida de peso. La investigad­ora asegura que, en el futuro, será posible mejorar dramáticam­ente los niveles de glucosa de los pacientes sin la necesidad de la cirugía bariátrica.

Para el año 2017, el costo de la diabetes para los individuos y la sociedad en Estados Unidos se estimó en $327 mil millones, un aumento de 26% desde el 2012. Esta cifra es un reflejo de la importanci­a de las investigac­iones para seguir disminuyen­do la brecha de prevención y tratamient­o de la enfermedad. Fuente: Scientific Sessions Recap Report 2019, American Diabetes Associatio­n, 79th Scientific Sessions

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico