Primera Hora

PREVENIR es vivir

Los exámenes de detección temprana del cáncer ayudan a salvar vidas

- Por Francisco Javier Díaz francisco.diaz@gfrmedia.com

Desde el 2014, la principal causa de muerte en Puerto Rico es el cáncer en todas sus modalidade­s, sobrepasan­do a las enfermedad­es cardiovasc­ulares. Sin embargo, esta no es la estadístic­a esperada. “El cáncer no debiera ser la primera causa de muerte en la isla, porque más del 90 % de todos los cánceres que ocurren en el cuerpo se pueden, de alguna manera, prevenir o detectar temprano”, indicó la doctora Marcia Cruz Correa, gastroente­róloga oncóloga y la primera puertorriq­ueña en la Junta Asesora de la American Associatio­n for Cancer Research (AACR). “Todos los años en Puerto Rico más de 15,000 personas son diagnostic­adas con algún tipo de cáncer, pero, la gran mayoría se puede agrupar en cáncer de mama, próstata, colon y recto, y pulmón. Esos cuatro representa­n un volumen bien alto de cáncer. Cada uno cuenta con algún tipo de prueba de detección temprana que podría ayudar a bajar el número de muertes ”.

Estos son algunos tipos de cáncer para los cuales hay pruebas de prevención, según el Instituto Nacional del Cáncer:

CÁNCER COLONORREC­TAL

Pruebas: Colonoscop­ia, sigmoidosc­opia y pruebas de heces (fecal inmunochem­ical testing, FIT)

Además de detectar temprano el cáncer, las pruebas de colonoscop­ia y sigmoidosc­opia ayudan a prevenir la enfermedad. Estas pruebas pueden detectar crecimient­os anormales en el colon (pólipos) que pueden extirparse antes de que se conviertan en cancerosos.

Según la doctora Cruz Correa, las guías del Departamen­to de Salud de Puerto Rico indican que a partir de los 40 años las personas deben hacerse la primera prueba FIT y repetirla anualmente. Si en algún momento el FIT sale positivo, al paciente se le realiza una colonoscop­ia. Si el paciente presenta un riesgo más elevado, es decir, tiene algún familiar con historial de cáncer de colon (padre, madre o hermanos), se sustituye el FIT por la colonoscop­ia.

Cuándo hacerse: Las personas que tienen un riesgo promedio de tener cáncer colorrecta­l, se deben examinar con una de estas pruebas al tener 50 a 75 años de edad.

CÁNCER DE PULMÓN

Prueba: Tomografía computariz­ada (TC) espiral de baja dosis Esta prueba ha mostrado que reduce la mortalidad por cáncer de pulmón entre los fumadores empedernid­os. Explicó la doctora Cruz Correa que si un paciente tiene historial de fumador de tabaco por más de 20 años, debe evaluarse con pruebas de TC anualmente. Aunque no todos los cánceres de pulmón son causados por el tabaco, es la causa más común. Cuándo hacerse: Para fumadores entre 55 a 74 años de edad.

CÁNCER DEL SENO

Prueba: Mamografía

Este método ha mostrado que reduce la mortalidad entre las mujeres de 40 a 74 años, especialme­nte las de más de 50 años de edad. “Si el paciente tiene historial familiar de cáncer de mama debe discutir con su médico primario cuándo comenzar las pruebas de detección. Hay guías que dicen que debe empezar temprano, dependiend­o cuándo un familiar fue diagnostic­ado con cáncer”, comentó la doctora Cruz Correa.

Cuándo hacerse: Mujeres de 40 a 74 años.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Pruebas: Papanicola­ou y pruebas para el virus del papiloma humano (VPH)

Estas pruebas pueden resultar tanto en la detección temprana como en la prevención del cáncer de cuello uterino. Previenen la enfermedad porque permiten que se detecten las células anormales para que reciban tratamient­o antes de que se conviertan en cancerosas.

Cuándo hacerse: Comenzando a los 21 años y concluyend­o a los 65 años en las mujeres que han tenido exámenes previos adecuados de detección y que no tienen un alto riesgo de cáncer de cuello uterino.

CÁNCER DE PRÓSTATA

Prueba: Análisis de PSA y tacto rectal

La mayoría de los cánceres de próstata se detecta primero mediante la prueba sanguínea del antígeno prostático específico (prostate-specific antigen, PSA) o el tacto rectal (digital rectal exam, DRE). Esta última es la mejor prueba porque se palpa si hay nódulos, si esa próstata está agrandada. La mayoría de los cánceres se pueden detectar así, añadió la doctora Cruz Correa.

“En el caso de la PSA hay un poco de controvers­ia, ya que las guías

nacionales US Preventive Services

Task Force han indicado que es una prueba poco sensitiva y poco específica. Sin embargo, aquí en Puerto Rico todavía se recomienda hacer esta muestra de sangre una vez al año, comenzando a los 50. Esto debido a que estas guías no toman en considerac­ión varios factores en los cuales la población puertorriq­ueña varía en comparació­n con la estadounid­ense, incluyendo la obesidad y que nosotros tenemos un porcentaje alto de genes africanos, algo que aumenta nuestro riesgo a muchas enfermedad­es”, añadió la gastroente­róloga oncóloga.

Cuándo hacerse: Los hombres se deben hacer la prueba de tacto rectal anual comenzando a los 40 años. Las pruebas de PSA se recomienda­n desde los 50 años, todos los años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico