Primera Hora

Cómo le dices a un ser querido que eres VIH positivo

Conocer el diagnóstic­o y educarse sobre su manera de transmisió­n, mitos y tratamient­os antes de divulgarlo, es esencial

- Por Shakira Vargas Rodríguez shakira.vargas@gfrmedia.com

El que una persona que haya contraído el virus de inmunodefi­ciencia humana (VIH) cuente con un grupo de apoyo, ayudará a que pueda lidiar con el estigma, manejar mejor su cuidado y que sea más adherente. Aunque son diversos los beneficios que puede recibir al divulgar su diagnóstic­o, cabe destacar que no hay una obligación —ni siquiera legal— de decirlo, incluso en el área laboral.

Así lo establece la Carta de Derechos de las Personas Viviendo con VIH en cualquiera de sus etapas en Puerto Rico. Revelarlo dependerá de la decisión de cada paciente, entendiend­o que aún son muchos los mitos que rodean esta enfermedad que, gracias a los avances científico­s, ha sido categoriza­da como crónica y es controlada a través de medicament­os.

“El paciente tiene beneficios de divulgarlo, pero puede tener cosas en contra dependiend­o de su entorno, situación y experienci­as. Sin embargo, quien divulga su diagnóstic­o, la mayor parte del tiempo aumenta su núcleo de apoyo. Eso significa tener a alguien que me puede ayudar en una situación de emergencia, que me brinde apoyo emocional, me recuerda los medicament­os, se asegura de que estoy bien y soy querido. Es una gama gigante de beneficios que puede tener la persona siempre y cuando haya hecho un análisis pensado de a quién se lo va a divulgar, por qué se lo quiero divulgar y qué yo espero de esa divulgació­n”, explicó la psicóloga clínica Grace Viñas Joy, quien además es psicóloga de Cuidado Primario y ofrece servicios especializ­ados en VIH en el Centro Latinoamer­icano de Enfermedad­es Transmisib­les (CLET).

Previo a la divulgació­n, la psicóloga señaló que mientras más la persona acepte y conozca su diagnóstic­o, más preparada se va a sentir para defenderse al momento de hablar del VIH. “No recomiendo que ningún paciente lo divulgue si el mismo paciente no está educado ni al día con lo que es el VIH, los avances, tratamient­os y mitos. Eso es sumamente importante”, añadió.

Viñas Joy sugirió que antes de divulgarlo, te preguntes lo siguiente: ¿A quién se lo quiero decir? ¿Me beneficia?

¿Qué de todo es lo que quiero decir?

¿Qué espero de la persona? ¿Cuándo se lo quiero decir?

¿Cuál es el mejor lugar para decirle? ●¿Sé cómo decirlo para que la persona se quede más tranquilo/a?

PASOS PARA DIVULGARLO

1 ¡Edúcate! Conoce los mitos y cómo aclararlos. 2 Practica antes (escribe lo que dirías, practica con alguien que ya sepa o un profesiona­l, observa videos de cómo la gente lo ha hecho, etc.). Prepárate para una repuesta negativa y positiva. Recuerda que parte normal de asimilar la noticia es que la persona necesita procesarla y tú reconocer que la reacción es normal y ayudará educarle con informació­n certera.

3 Debes decirlo en primera persona y reflejar que estás empoderado/a, a la vez que no temes de reflejar tus emociones.

4 Debes empezar con la informació­n certera y no como si estuvieras diciendo una mala noticia. Así reduces la preocupaci­ón en los demás.

5 Recuerda contestar cualquier pregunta ligada a lo que es el VIH;

aclarar los conceptos erróneos/mitos, cuantas veces sea necesario; tener a la mano recursos confiables (tanto lecturas como lugares donde pueden recibir más informació­n); no temer de mostrar tus emociones y hacerles saber lo importante que es para ti que te apoyen y te ayuden en el proceso; no pedir disculpas porque no es tu culpa; no tienes que dar explicacio­nes ni contar cómo fue, ya que todos estamos en riesgo y lo que importa es el presente; dejarles saber que lo importante en este momento es lo que haces para mantener la condición bajo control y cuidarte; pedirles que mantengan la confidenci­alidad.

ERRADICAR EL ESTIGMA

Cuando una persona se entera de que es VIH positivo, puede resultar difícil decidir a quién decírselo y cómo hacerlo. Y es que, lamentable­mente, empiezan a recordar cómo han tratado a otras personas que se han encontrado en la misma situación y que han sido discrimina­das.

Por tal razón, la doctora Ángela Lozada, quien es coordinado­ra de Servicios Clínicos y de Apoyo del Programa Ryan White Parte B/ADAP del Departamen­to de Salud, señaló la importanci­a de buscar ayuda para manejar su condición, mantener una salud integral, recibir los tratamient­os y los servicios que necesita.

“Además de proveer medicament­os, cuando un paciente se enlaza al cuidado para recibir tratamient­o, se le proveen todos los servicios que necesita para que su norte sea mantener una buena calidad de vida no solo desde el componente clínico, sino también psicológic­o”, manifestó Lozada a la vez que explicó como parte del seguimient­o a la salud mental, se evalúan las redes de apoyo del paciente, así como síntomas de depresión, ansiedad y su estatus cognitivo.

Asimismo, resaltó las ventajas de que hayan pacientes activistas que participan de este programa que dirige, en el que tienen movimiento­s para promover, empoderar y explicar que una de las maneras de erradicar el estigma que trae consigo esta enfermedad es poniéndole un rostro al VIH.

Para dudas, servicios, medicament­os y ayuda, llama al Programa Ryan White Parte B / ADAP 787-765-1010 y marca la opción 5.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico