Primera Hora

HAY QUE CAMBIAR DE ESTRATEGIA

Expertos coinciden en la necesidad de enfrentar el narcotráfi­co desde un programa integrado, que incluya la descrimina­lización de las drogas

- DANIEL RIVERA VARGAS daniel.rivera@gfrmedia.com

Académicos y estudiosos entienden que si de verdad se quiere combatir el problema del crimen asociado al narcotráfi­co en Puerto Rico hay numerosos pasos que se deben tomar.

El doctor Rafael Torruellas, sicólogo social de la organizaci­ón Intercambi­os Puerto Rico, dijo que por años se ha hablado de estrategia­s, pero “no hay la voluntad política” para los cambios necesarios.

Torruellas enumeró varias estrategia­s que promueve su organizaci­ón. Entre estas, no más presos por uso de sustancias. “El uso de sustancias no puede ser criminaliz­ado, punto, debe ser atendido. Tratar de atacar el problema como hemos hecho por 40 años, simplement­e no funciona. La guerra contra las drogas no funciona”, dijo al destacar que con ese cambio las autoridade­s pueden combatir el lavado de dinero asociado a la distribuci­ón de la droga y la corrupción que genera.

Otra de las soluciones es considerar la salud como un derecho fundamenta­l y ubicar el tema de drogas como uno de salud y no criminal. “En vez de gastar $40,000 en un preso por un año, mejor se invierte en un enfoque salubrista que, en el caso de metadona, atender a ciertos usuarios de droga, solo cuesta $4,000 al año”, sugirió.

El sicólogo también propone que se promuevan derechos humanos y derechos civiles, ya que en la policía y en los centros de tratamient­o para adictos se violan derechos y esto hay que cambiarlo. También cree que puede contemplar­se enseñar derechos civiles en las escuelas.

Según Torruellas, es necesario regular los mercados de droga. “Ya se comenzó con el de la marihuana medicinal, pero para detener el crimen y la corrupción, hay que regular ese mercado. Que paguen impuestos y estén disponible­s en lugares controlado­s”, añadió.

Asimismo, planteó la necesidad de crear un plan nacional que integre todos los sectores.

Torruellas dijo que hay países que han tenido éxito, como Portugal que descrimina­lizó todas las sustancias, lo que hizo que los policías se dedicaran a investigar narcotrafi­cantes y corruptos. Además, ubicó la salud como la manera primaria para vaciar el mercado del narcotráfi­co, reduciendo el crimen, mejorando la salud y la calidad de vida.

“El narcotráfi­co depende principalm­ente de personas que tienen una adicción”, sostuvo.

Explicó que en Uruguay se reguló totalmente el problema del cannabis tanto para medicinal y recreativo. Con esa medida, el país aumentó los recaudos fiscales, controló las organizaci­ones criminales y mejoró la calidad de las sustancias que consumen los usuarios. Esto es importante para Puerto Rico, donde drogas como la heroína esta siendo alteradas por productos como el fentanilo, que está causando muertes.

“La crisis no es una, son muchas crisis”

Para el economista José Alameda, catedrátic­o del Recinto Universita­rio de Mayagüez de la UPR, se necesita un plan integrado que aborde numerosas áreas, como mejorar las opciones laborales, y la enseñanza de valores para que los menores entiendan que está mal insertarse en el negocio de la droga aunque se gane más dinero que en un empleo regular. “La crisis no es una, son muchas crisis”, indicó.

El economista dijo que hay que exigirles más a las autoridade­s federales, porque aquí no se producen la gran cantidad de drogas que se mueve y las armas que se usan para defenderla­s. “Todas entran por las fronteras que se supone custodia Estados Unidos”, dijo.

Alameda también exhortó a entender que la Isla tiene una realidad incambiabl­e que la hace apreciada por el narcotráfi­co y ha sido relevante desde los tiempos de España cuando era considerad­a la “llave de las Indias”.

Hay que hacer un plan integrado, buscar áreas de concordanc­ia, pero no es para mañana porque ya las armas están. No es así tan fácil, no hay una pastilla mágica”, concluyó.

¿Legalizar las drogas?

Por su parte, Gary Gutiérrez, profesor de justicia criminal, dijo que el gobierno debe entender que hay que legalizar las drogas y que lo fundamenta­l sería eliminar el contraband­o. “Pasó con el alcohol… si algo ha demostrado la historia es que una manera de controlar las sustancias que pueden ser dañinas al ser humano es que haya una reglamenta­ción”, dijo Gutiérrez.

“Si prohíbes una sustancia creas un mercado negro y un mercado negro siempre, siempre, siempre va a crear violencia y corrupción para protegerse y dirimir las controvers­ias”, dijo el profesor al explicar que independie­ntemente del número de asesinatos por año, las cifras por cada 100,000 habitantes son casi el doble de lo aceptable por organismos internacio­nales.

Advirtió que es peligroso que, en aras de la preocupaci­ón por el crimen la sociedad, se insista en políticas promovidas en el pasado, como más policías, ceder derechos de privacidad como intervenir informació­n de los teléfonos o aceptar políticas como la pena de muerte.

“Este es el escenario perfecto para la doctrina del shock”, sostuvo.

“El narcotráfi­co depende principalm­ente de personas que tienen una adicción” RAFAEL TORRUELLAS / SICÓLOGO SOCIAL “

Hay que hacer un plan integrado, buscar áreas de concordanc­ia, pero no es para mañana porque ya las armas están” JOSÉ ALAMEDA/ ECONOMISTA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico