Primera Hora

DUDAN QUE EL SUPREMO DECIDA SOBRE PUERTO RICO

Tras vista oral en Washington, expertos coinciden en que el alto foro rechazaría analizar nuestra situación con la Junta fiscal

- Servicios combinados

WASHINGTON. Abogados, líderes políticos y funcionari­os del gobierno que asistieron ayer a la histórica vista oral realizada por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos para evaluar la constituci­onalidad de los nombramien­tos de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF), coincidier­on que este alto foro rechazaría por tercera ocasión consecutiv­a entrar a analizar la doctrina de los Casos Insulares y dejaría en manos del Congreso todo lo referente a Isla.

Pero, principalm­ente, revocaría una decisión tomada por el Primer Circuito de Apelacione­s de Boston y que fue suscrita por el juez puertorriq­ueño Juan Torruella, de que los nombramien­tos que realizó el expresiden­te Barack Obama de los miembros del ente fiscal no fueron realizados conforme a la cláusula de nombramien­tos de la ley Promesa y de la Constituci­ón de Estados Unidos.

La alegación se debe a que no fueron confirmado­s por el Senado federal.

Las opiniones las emitieron a su salida del Tribunal Supremo, durante una transmisió­n en vivo realizada por el periódico El Nuevo Día.

Uno de los primeros que resumió su parecer sobre la vista fue el abogado constituci­onalista, Juan Gorrín Perralta.

El catedrátic­o planteó que la premisa fundamenta­l en la discusión era la teoría de que los poderes plenarios de los territorio­s estadounid­enses descansaba­n en el Congreso. Más, sin embargo, opinó que la misma “no tuvo acogida en absoluto” entre los jueces del Tribunal Supremo.

“Se avecina una revocación de la decisión de la Corte de Apelacione­s”, agregó el abogado.

Destacó que el Supremo nunca ha declarado inconstitu­cional nada referente a los territorio­s y “esta no creo que vaya a ser la primera ocasión”.

Igual opinión tuvo el exgobernad­or Aníbal Acevedo Vilá, quien describió todo lo ocurrido en la vista de forma muy pueblerina.

“Le están huyendo como el diablo a la cruz” a los Casos Insulares, precisó.

También comentó que el ambiente que prevaleció durante la vista le dio a entender que “van a revocar al juez Torruella”. De hecho, opinó que la decisión bajaría antes de que culmine el año.

Por otro lado, el planteamie­nto de que los problemas de Puerto Rico están centrados en el estado colonial los presentó durante la vista la abogada de la Unión de Trabajador­es de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), Jessica Méndez Colberg. Al salir de la vista, la letrada aceptó que eso es “un asunto que quieren ignorar”.

A pesar del poco interés que tuvo su argumentac­ión, se mostró complacida de traer el tema ante el alto foro judicial de los Estados Unidos.

Los jueces, en cambio, centraron sus preguntas a qué sería de Puerto Rico si la ley Promesa y los miembros de la JSF no existiesen.

“Me parece que nuestros abogados comunicaro­n nuestra posición de manera efectiva… Explicaron la razón de ser de Promesa”, afirmó -por su parte- el presidente de la JSF, José Carrión III, sobre la especial atención al tema.

Dijo, además, que si los miembros de la Junta deben pasar por el proceso de confirmaci­ón del Senado federal sería un proceso “largo y tedioso”.

La preocupaci­ón nuestra es la reestructu­ración y el tema fiscal, llevamos tres años trabajando estos temas y estamos cerca de acabar con el tema”

JOSÉ CARRIÓN / PRESIDENTE DE LA JSF

“Tumbar el proceso pondría en peligro todo lo que hemos hecho un cuando a la reestructu­ración de la deuda de Puerto Rico”, manifestó, al ser cuestionad­o si el Supremo pudiese dejar sin efecto todas las decisiones tomadas en los pasados tres años.

Pero, uno de los representa­ntes del gobierno ante la vista, Omar Marrero, dijo estar optimista que no habría cambios en lo referente a la Junta.

Mientras, para el abogado y analista político Jay Fonseca, “la Corte Suprema ha sido un vehículo de vergonzosa indiferenc­ia sobre el tema de Puerto Rico”.

“Hasta ahora, siguen apoyando la visión racista de 1901 donde afirmaron en los casos insulares que somos una mera posesión, una finca de la nación. Este caso no parece que va a revocar ni cambiar esa filosofía. Ni en los casos del 2016 ni ahora el Supremo federal va a hacer lo que nos correspond­e a nosotros y al Congreso. Nosotros hemos sido cómplices y como colonia contenta, el Supremo federal no nos va a quitar la alegría”, acotó.

 ??  ?? COMPLACIDO.Los
jueces del Tribunal Supremo centraron sus preguntas a qué sería de Puerto Rico si la ley Promesa y los miembros de la JSF, presidida por José Carrión, en la foto, no existiesen.teresa.canino@gfrmedia.com
COMPLACIDO.Los jueces del Tribunal Supremo centraron sus preguntas a qué sería de Puerto Rico si la ley Promesa y los miembros de la JSF, presidida por José Carrión, en la foto, no existiesen.teresa.canino@gfrmedia.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico