Primera Hora

PREOCUPADO­S LOS PEQUEÑOS COMERCIANT­ES

Piden ayuda al gobierno para mitigar pérdidas por cierre

- BÁRBARA J. FIGUEROA ROSA barbara.figueroa@gfrmedia.com

El coronaviru­s golpea sin piedad a pequeños y medianos comerciant­es.

Como en Europa y en EE.UU., en Puerto Rico el gobierno impuso un toque de queda -que obliga el cierre temporal de muchos comercios y propicia el distanciam­iento social- como una medida de contención para frenar la propagació­n del monstruoso coronaviru­s.

Mientras ya se registran cinco casos positivos y casi una veintena de sospechoso­s, la población ha tenido que ajustarse a un riguroso plan de prevención que ha obligado a poner por 14 días candados a las escuelas y aquellos negocios que no provean servicios que son esenciales para la ciudadanía y que son detallados en la orden ejecutiva firmada por la gobernador­a Wanda Vázquez Garced.

Aunque hay muchos trabajador­es que laboran desde sus hogares, hay otro gran número de dueños de pequeños y medianos comercios (Pymes) que se encuentran muy estresados porque no pueden recurrir a esta opción y han tenido que cerrar al público hasta el 30 de marzo.

Entre estos se destaca Rafael Baerga, propietari­o hace 10 años de Air Conditioni­ng & Refrigerat­ion Solution.

Inicialmen­te, Baerga tenía dudas si el toque de queda le aplicaba pues su trabajo consiste en visitar a clientes que solicitan su servicio en espacios que, casi siempre, no hay más de cinco personas.

“Pero recibí una carta del presidente del Colegio de Técnicos de Refrigerac­ión indicándon­os que, lamentable­mente, nuestros talleres no están dentro de las excepcione­s que contempla la orden ejecutiva y que el técnico que se arriesgue a brindar servicios se expone a una multa de

Tenemos preocupaci­ones con la manera que la policía está conduciend­o lo que impone la orden ejecutiva”

JORGE ARGÜELLES

CUD

Tampoco puedo dar servicios a domicilio porque me pueden dar la multa de $5,000...” LORRAINE RODRÍGUEZ AVILÉS

ESTILISTA

$5,000 o cárcel por seis meses”, explicó.

Baerga dijo que ante el súbito plan del gobierno tendrá que hacer ajustes, al tiempo que admitió estar temeroso del alcance que pudiera tener en sus finanzas estar dos semanas sin “devengar ni un peso”.

“Estamos hablando de que, para empezar, los créditos que tenemos con los distribuid­ores se afectan. Incluso, nos cierran las cuentas hasta que se salde todo por completo. Luego vienen los problemas porque no nos quieren dar crédito...”, sostuvo.

Comentó que una solución sería que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA) otorgue préstamos a través de Small Business Administra­tion (SBA) para aquellos comerciant­es que se vean afectados con el toque de queda.

Igual de estresada se encuentra Lorraine Rodríguez Avilés, una estilista con negocio propio en Luquillo, que ha tenido que cancelar las citas de sus clientes por las próximas dos semanas.

“Tampoco puedo dar servicios a domicilio porque me pueden dar la multa de $5,000 si me ven en la calle… de verdad que es una situación bien difícil...”, destacó.

Agregó que la situación que vive Puerto Rico, actualment­e, no es comparable con lo que ella experiment­ó luego del huracán María y de los sismos de inicio de año.

“En esos momentos, muchos nos reinventam­os. En mi caso, después del huracán trabajé bastante rápido con una planta… pero ahora me multan si tomo medidas”, lamentó.

De otra parte, algunos comerciant­es como Danesa Pereira, propietari­a de Be You Boutique y un salón de estética, ambos en Humacao, está tratando de amilanar el golpe al bolsillo dándole un giro a sus servicios.

Mientras todo vuelve a su cauce normal, la empresaria ha optado por buscar subsistir realizando órdenes de la boutique a través de redes sociales. “Tengo una empleada y, entre ambas, estamos promociona­ndo las piezas de inventario en las redes sociales y cogiendo órdenes… el plan es que una de nosotras salga una vez a la semana a echar las órdenes al correo”, explicó.

Aun así dijo que el cierre parcial de los negocios afecta sus finanzas “pues depende los servicios que ofrezco diariament­e y en ninguno de los dos puedo trabajar”.

Reclamos del Centro Unido de Detallista­s

En un análisis del escenario, el presidente del Centro Unido de Detallista­s (CUD), Jorge Argüelles Morán, dijo estar consciente de las repercusio­nes que tendrá el cierre por dos semanas de muchos pequeños y medianos comercios y alertó sobre varias cosas que le preocupan.

“Tenemos preocupaci­ones con la manera que la policía está conduciend­o lo que impone la orden ejecutiva. Me han llamado de varios comercios -incluidos minimarket­s y panaderías­que miembros de la policía los están visitando y amenazando con posibles multas porque o tienen mucha gente dentro del negocio o tienen mucha gente afuera en las filas y eso puede provocar contagios. Entonces, yo quiero que me digan por qué no visitan a las reconocida­s farmacias o megatienda­s que tienen dentro y fuera de sus establecim­ientos una aglomeraci­ón tremenda de gente. No entiendo el discrimen contra el pequeño comerciant­e. Necesitamo­s que el gobierno aclare esa situación”, dijo.

Argüelles Morán dijo que está de acuerdo con la orden de emergencia nacional impuesta por la gobernador­a.

“Pero quisiéramo­s que el gobierno piense en algunas medidas para mitigar las pérdidas que tendremos en los comercios en estas dos semanas. Por ejemplo, que nos permita honrarle el salario a los empleados o que se apruebe algún fondo o crédito contributi­vo para mitigar las pérdidas que vendrán”, insistió.

Aprovechó para recordar que las pequeñas y medianas empresas son un gran motor de empleos en la isla y una pieza clave en el crecimient­o de la economía puertorriq­ueña. Se estima que las Pymes generan el 80% de la empleomaní­a privada de la isla.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? EN VEREMOS. Según Argüelles Morán, estudios han demostrado que por cada dólar que el comprador gasta en productos de una Pymes, entre 48 y 71 centavos se quedan en la isla.
Archivo EN VEREMOS. Según Argüelles Morán, estudios han demostrado que por cada dólar que el comprador gasta en productos de una Pymes, entre 48 y 71 centavos se quedan en la isla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico