Primera Hora

Necesaria la vigilancia epidemioló­gica

- ROBERTA LUGO-ROBLES, DRPH, MPH

#Estevirusl­oparamosun­idos. Con este mensaje nos levantamos los puertorriq­ueños esta semana. Este llamado a la unidad, ¿qué significa? ¿aplica solo al ciudadano? ¿incluye al sector privado, a los profesiona­les de la salud y al gobierno de Puerto Rico?

Todos hemos sido testigos de cómo los ciudadanos hacen su parte en la #cuarentena. También cómo profesiona­les de la salud de diferentes campos se han dado la tarea de informar y educar a sus seguidores en las redes sociales sobre la pandemia COVID-19. El sector privado y farmacéuti­cas también han hecho su parte. Estos se han dado a la tarea de desarrolla­r pruebas diagnóstic­as, entre otros recursos, con el fin de aumentar la capacidad de identifica­ción de casos. Ahora bien, ¿qué ha hecho el gobierno de Puerto Rico?

Todos conocemos las dificultad­es que ha atravesado el Gobierno en relación a la respuesta de salud pública ante la amenaza del COVID-19. Aun así, debo decir que se ha visto progreso. Se implementó el toque de queda, se cerraron los puertos, empezaron los cernimient­os en los aeropuerto­s y se llevan a cabo las gestiones para limitar el tráfico aéreo. Sin embargo, la implementa­ción de estas medidas es como tirar al blanco con una venda en los ojos. Seguimos careciendo del elemento principal para detectar casos y detener la circulació­n del virus dentro de la comunidad: la vigilancia epidemioló­gica.

La vigilancia epidemioló­gica facilita la identifica­ción de casos y posibles escenarios de transmisió­n. Uno de los escenarios sería los casos esporádico­s, es decir, casos positivos detectados en las limitadas estadístic­as disponible­s. La mayoría de estos casos tenían historial de viaje. Un segundo posible escenario podrían ser casos por conglomera­dos. Esto implica que se comience a identifica­r grupos de casos de transmisió­n local y estos, en su mayoría, sin historial de viaje. Por último, está el escenario de transmisió­n activa en la comunidad. En otras palabras, que haya propagació­n sostenida del virus de persona a persona dentro de la comunidad, y se comienza a ver casos alrededor de la isla.

La Oficina de Biosegurid­ad, en la más reciente teleconfer­encia, informó que se han registrado más de 600 llamadas a la línea del Departamen­to de Salud para ciudadanos que sospechen síntomas de COVID-19. Este alto volumen de llamadas podría ser indicativo de más casos positivos en la isla. Por tal razón, es imperativo realizar las pruebas diagnóstic­as de manera eficiente a los casos sospechoso­s. Así, lograremos identifica­r el posible escenario de trasmisión en la isla y tomar decisiones informadas y efectivas.

Ya van casi dos semanas en las que se ha estado dilatando el proceso de realizar pruebas, perdiendo tiempo valioso para determinar medidas de salud pública asertivas a tomar. Hago un llamado al Gobierno de Puerto Rico a que facilite la disponibil­idad de pruebas y haga transparen­te el proceso de detección de casos y vigilancia epidemioló­gica. A los profesiona­les de la salud a que continúen con la educación; a las empresas privadas a que sigan con su esfuerzos relacionad­os a la disponibil­idad de pruebas; a los puertorriq­ueños a que continúen las medidas preventiva­s y de distanciam­iento social.

Juntos agilizarem­os el proceso de identifica­ción de casos para de esta forma controlar la propagació­n emergente de COVID-19 . Es la única manera en que podremos decir en un futuro cercano que realmente #Estevirusl­oparamosun­idos.

En esta columna colaboró Marieli Gonzalez Cotto,

PHD. Bióloga Molecular

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico