Primera Hora

ECONOMISTA­S NO CANTAN VICTORIA CON EL PLAN

Analizan las decisiones tomadas por el Gobierno para mitigar el daño económico provocado por el coronaviru­s

- NYDIA BAUZÁ nydia.bauza@gfrmedi.com

Economista­s acogieron con cautela el paquete de iniciativa­s económicas que anunció la gobernador­a Wanda Vázquez Garced para echar a andar la economía en medio de la crisis del coronaviru­s.

Destacaron que no quedó claro cómo se compensará la merma en recaudos con la suspensión en el cobro del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) en muelles y puntos de reventa, así como las moratorias a otros tributos.

Al anunciar el plan en unión al presidente de la Junta de Supervisió­n

Fiscal (JSF), José Carrión y la directora ejecutiva del ente federal, Natalie Jaresko, la gobernador­a destacó que las medidas suponen un desembolso de $787 millones.

“Todos nos estamos preguntand­o de dónde va a salir el dinero, ¿cuánto nos van a costar esas iniciativa­s y de dónde va a salir el dinero?”, reaccionó el economista Antonio Fernós Sagebién.

El catedrátic­o de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universida­d Interameri­cana sostuvo que no quedó claro si a los empleados públicos les cargarán los días de la emergencia a sus licencias de vacaciones o enfermedad y, en cuanto a los cheques de $500 que recibirán los trabajador­es por cuenta propia, expresó que “no sabemos cuál es la rúbrica que se va a utilizar y tampoco si el incentivo a los policías es un bono o un aumento salarial”.

“Hay muchas cosas que federalmen­te se están trabajando y otras, como las moratorias en préstamos eso está muy bien, pero eso no le va a costar un centavo al gobierno. Las moratorias de bancos y cooperativ­as siempre han estado disponible­s. Hay que cumplir con la normativa según la política de crédito de cada institució­n”, indicó el experto.

Para la expresiden­ta de la

Asociación de Economista­s, Martha Quiñones, se trata de un paquete agresivo de política fiscal para tratar de frenar el daño a la economía y estimular que la misma se mueva.

“El paquete toca varios segmentos que aseguran que la ciudadanía pueda cumplir con el aislamient­o y así controlar la epidemia...”, indicó.

Quiñones también dijo que el plan recompensa con bonos al personal que debe atender esta emergencia, más no así, a los empleados de supermerca­dos. “Le da incentivos a las PYMES, aunque no compensa las pérdidas que tienen por el cierre y la posibilida­d de que sus empleados cobren desempleo”, señaló.

Consideró, además, que el comprar equipo de tabletas y proveer adiestrami­entos educativos inyecta dinero al sector privado que vende y ofrece estos servicios.

A los municipios, manifestó que el plan les provee una pequeña ayuda para asumir pérdidas y contribuir, y subrayó que éstos están gravemente afectados desde el huracán y el dinero que no ha llegado.

Quiñones opinó también, que el pedido a los bancos de una moratoria de 90 días “tranquiliz­a” a las personas y empresas, al igual que tampoco se cobre IVU y se extienda la radicación de las planillas. “La ayuda al cuentaprop­ista es importante y le asegura algo de liquidez económica que es el propósito de estas medidas. El ampliar los beneficios de desempleo es otra ayuda y la inyección a salud. Todo esto ayuda a que en la semana próxima se logra el objetivo, la economía pueda funcionar, aunque estropeada, pero, con liquidez”, subrayó.

Todos nos estamos preguntand­o de dónde va a salir el dinero, ¿cuánto nos van a costar esas iniciativa­s y de dónde va a salir el dinero?” ANTONIO FERNÓS SAGEBIÉN ECONOMISTA

 ?? Archivo ?? BAJO ANÁLISIS.
El paquete de iniciativa­s fue tomado con cautela por los expertos.
Archivo BAJO ANÁLISIS. El paquete de iniciativa­s fue tomado con cautela por los expertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico