Primera Hora

A FAVOR DE LAS NUEVA REGLAS DE LA WADA EL DR. AMY

La nueva ley no será tan punitivo contra quienes arrojen positivo a drogas como la marihuana

- JOEL ORTIZ RIVERA joel.ortiz@gfrmedia..com

Las nuevas directrice­s de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) que reducen las penas por el uso de “sustancias de abuso” y se concentran más en la detección de drogas para mejorar el rendimient­o no tendría un efecto significat­ivo sobre el proceso de controles que realiza a los atletas del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) más allá de una distribuci­ón de pruebas a deportes donde la tendencia de uso es mayor.

El Dr. Enrique Amy, director médico del Copur y por 20 años miembro de la WADA, dijo estar de acuerdo con la dirección del nuevo reglamento en el que trabaja la WADA, que disminuye las sanciones por

“sustancias de abuso” o drogas ilegales que no tienen efecto en el rendimient­o de un atleta.

“Estoy de acuerdo con lo que WADA plantea porque básicament­e a eso nos dirigimos. ¿Para qué vas a estar haciendo pruebas a un atleta cuando sabes que esa es una droga que no necesariam­ente le da ventaja?”, dijo Amy, también asesor en la parte médica y de dopaje de eventos como los Juegos Centroamer­icanos, Panamerica­nos y Olímpicos.

“Incluso, desde hace varios años pienso que deben eliminar la marihuana. Punto. No ponerla en sustancias prohibidas. Ha habido muchos ajustes. Por ejemplo, con la marihuana antes se permitían hasta 15 nanogramos por mililitro en las pruebas. Ahora se permite hasta 150 nanogramos por mililitro. ¿Por qué? Porque está el uso legal de la marihuana medicinal por un lado y por el otro se sabe que la marihuana no mejora el rendimient­o para nada”, manifestó el galeno.

Según publicó el diario británico The Guardian, el primer cambio en seis años a los códigos de la WADA disminuirí­a las sanciones por las “sustancias de abuso”, un listado de drogas en el que aún se trabaja y que incluiría sustancias que no mejoran el rendimient­o del atleta en una competenci­a.

Según el diario, bajo el nuevo código, si un atleta arroja positivo a una de tales sustancias y puede demostrar que la consumió fuera o antes de una competenci­a, su castigo, que antes hubiese sido de dos años de suspensión de toda actividad deportiva, ahora podría ser de tres meses. Y si el sujeto se compromete a entrar a un programa de rehabilita­ción, el castigo se podría reducir a un mes.

Según Amy, “eso lleva un tiempo. La WADA tiene una lista de sustancias bajo observació­n. Muchas de ellas son estimulant­es como cocaína, anfetamina, metanfetam­ina, marihuana, etc. Hay otros medicament­os con narcóticos que se utilizan para controlar el dolor”.

Explicó que “lo que se llaman sustancias específica­s y no específica­s, generalmen­te no se hacen controles para detectarla­s en un control fuera de competenci­a. O sea que no se hacen pruebas para detectar los estimulant­es porque muchos de ellos tienen que ver con medicament­os y uno no sabe en el proceso en que está el atleta. Solamente se hacen pruebas para hormonas, para anabólicos, para eritropoye­tina y otra serie de sustancias”.

Recordó que, en un proceso de competenci­a, esas sustancias no se van a sacar de la lista de prohibidas, sino que quien arroje positivo a un estimulant­e tendrá sanciones que pueden ir de una amonestaci­ón a tres o seis meses de sanción si es una sustancia que no es ergogénica (que mejore el rendimient­o).

“En el Copur cuando se hacen controles fuera de competenci­a, que son entre 30 y 40 por año, ningún estimulant­e se analiza de acuerdo a las directrice­s de la WADA. Si son fuera de competenci­a, los estimulant­es no se van a detectar. O sea que si un atleta está usando marihuana, cocaína o metanfetam­ina, no va a aparecer. Siempre ha sido así”, detalló.

“Ahora, si es para un torneo de competenci­a la cosa es distinta. Ahí sí se le hace el menú completo que incluye estimulant­es, narcóticos, anabólicos, diuréticos, hormonas, etc. O sea que no va a afectar las pruebas fuera de competenci­a y sí las de competenci­as”, agregó.

 ?? Archivo ?? LA VISIÓN.
El experto del tema de dopaje olímpico en Puerto Rico, el Dr. Enrique Amy, explica que la WADA busca controlar principalm­ente las drogas que mejoran el rendimient­o físico. Las que no, no es que serán permitidas, pero los castigos por su uso podrían bajar.
Archivo LA VISIÓN. El experto del tema de dopaje olímpico en Puerto Rico, el Dr. Enrique Amy, explica que la WADA busca controlar principalm­ente las drogas que mejoran el rendimient­o físico. Las que no, no es que serán permitidas, pero los castigos por su uso podrían bajar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico