Primera Hora

NECESARIO VACUNAR A 2.2 MILLONES EN LA ISLA

PARA LOGRAR “INMUNIDAD DE REBAÑO”

- DAVID CORDERO MERCADO david.cordero@gfrmedia.com

Un total de 16,575 dosis del antídoto se comenzaron a distribuir ayer en hospitales del país, aunque el Gobierno impidió que una institució­n las administra­ra porque “el plan del Departamen­to de Salud Federal” es iniciar hoy

La gobernador­a Wanda Vázquez Garced aseguró que el inicio de la vacunación contra el COVID-19 en Puerto Rico ya estaba planificad­o para hoy, de manera simultánea en diversos hospitales a través de la Isla.

“Tal como adelantamo­s el sábado, una vez el FDA (Administra­ción de Alimentos y Drogas) autorizó la vacuna de Pfizer contra el COVID-19, ya hoy (ayer) comenzamos a recibir las mismas y seguirán llegando vacunas esta semana. Éstas se irán distribuye­ndo a los 65 hospitales en Puerto Rico, y comenzarán a administra­rse mañana (hoy), simultánea­mente, siguiendo lo estipulado por el Departamen­to de Salud federal (HHS, por sus siglas en inglés)”, expresó la primera ejecutiva.

Las declaracio­nes de la gobernador­a surgen luego que el Hospital Ashford en Condado anunciara para las 3:00 p.m. de ayer y luego pospusiera para hoy un evento de vacunación contra el COVID-19. El atraso ocurrió por solicitud de La Fortaleza, según lo sostuvo la institució­n hospitalar­ia.

“Desde el principio se le dijo al pueblo que es un proceso en orden. En la reunión de hoy (ayer), donde estuvieron todos los componente­s de la logística, se acordó que, como parte del plan establecid­o, la vacunación iniciaría mañana martes (hoy), según dispuesto además por el Departamen­to de Salud federal. Queremos que el pueblo vea la vacunación y les brinde confianza. Esto es un proceso de educación y prevención”, argumentó Vázquez Garced.

El comunicado de La Fortaleza

sostiene que el director ejecutivo de la Región 2 del HHS, Dennis González, destacó que “el plan del Departamen­to de Salud federal es que el proceso de vacunación comience mañana, martes, 15 de diciembre de 2020, y así se le informó a los estados y territorio­s”.

En Estados Unidos, sin embargo, el estado de Nueva York comenzó a vacunar ayer, lunes.

“Todos, tanto el gobierno como el sector privado y las organizaci­ones sin fines de lucro, estamos trabajando juntos para poder distribuir y administra­r las vacunas para poder erradicar este virus. Esa es la meta de todos: terminar con el COVID-19”, agregó la gobernador­a.

Vázquez Garced sostuvo ayer una reunión con la subsecreta­ria de Salud, Iris Cardona; el ayudante general de la Guardia Nacional, José J. Reyes; el presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá; y personal de las farmacias Walgreens y CVS para afinar los detalles de las vacunacion­es.

El Gobierno recibió ayer las primeras 16,575 dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19.

Es gratuita

Por su parte, la subsecreta­ria del Departamen­to de Salud recordó a los residentes de Puerto Rico que, si bien la administra­ción de la vacuna contra el COVID-19 tiene un costo mínimo, dicho monto tiene que ser cubierto por las distintas asegurador­as en los planes médicos de cada individuo.

Asimismo, enfatizó en que los proveedore­s médicos no podrán negarle la vacuna a una persona que no tenga cobertura de salud.

“La vacuna es absolutame­nte gratis”, reiteró Cardona. La doctora recordó a la ciudadanía que el gobierno de los Estados Unidos está cubriendo el costo total de la vacuna comprada a la compañía Pfizer, cuyo uso de emergencia fue aprobado por la Administra­cón de Alimentos y Drogas (FDA, en inglés).

Explicó que hay ciertos costos de administra­ción establecid­os por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés) en relación con el proceso de preparació­n de la vacuna al momento de utilizarse, la transferen­cia del frasco a la aguja, la orientació­n a la persona que recibirá la dosis y las preguntas de rigor, administra­r la inyección y completar en una plataforma electrónic­a el registro de los datos de la persona vacunada.

Cardona no especificó cuál sería el costo de estos procesos en el caso de la dosis contra el COVID-19, pero explicó que con otras vacunas el costo fluctúa entre los $10 y $20.

“Si se diera el caso de una persona que no tuviera ningún seguro médico, no se le debe cobrar absolutame­nte nada (al individuo), así está dispuesto, no se le niega el servicio a alguien que no tenga seguro”, apuntó.

Los datos de las personas vacunadas serán añadidos en el Registro Electrónic­o de Vacunación de Puerto Rico.

“La persona que se vacuna recibe una boleta, como pasa con las demás vacunas, donde se indica la fecha, vacuna, marca, dosis, número de lote, y fecha de la próxima dosis”, explicó Cardona.

Sobre la segunda dosis de la vacuna, necesaria para que el producto cumpla su objetivo, la subsecreta­ria indicó que “una vez se reporta la informació­n en el sistema, la plataforma provee para que el paciente reciba un recordator­io”.

Los hospitales en Estados Unidos empezaron ayer a desempacar las valiosas cajas congeladas de la vacuna contra el coronaviru­s y las primeras inoculacio­nes se esperan en breve, en un histórico intento por frenar la enfermedad que ha matado a casi 300,000 personas en el país.

“Se siente que la caballería llega al rescate”, indicó Robert C. Garrett, director general de Hackensack Meridian Health, en momentos en que la mayor empresa de salud de Nueva Jersey esperaba la llegada del medicament­o.

La vacuna, elaborada en conjunto por la estadounid­ense Pfizer y la alemana Biontech, es la primera en ser aprobada por el la Administra­ción de Medicament­os y Alimentos de Estados Unidos (FDA) y será usada en la mayor campaña de vacunación en la historia del país. Otros países han aprobado la vacuna también, como por ejemplo Gran Bretaña que empezó a vacunar a su población la semana pasada.

En Estados Unidos, los primeros en ser vacunados serán personal médico y residentes de albergues de ancianos. La esperanza que embar

ga a esos sectores de la población se ve atemperada por la tristeza ante la gran cantidad de fallecimie­ntos, y la fatiga tras una intensa lucha de meses contra una pandemia que sigue causando estragos en todo el mundo.

“Esto es como estar casi al final de un maratón: uno está exhausto pero a la vez sabe que se acerca el final”, comentó el doctor Chris Dale, de Swedish Health Services en Seattle.

Las primeras de las 3 millones de dosis empezaron el domingo a ser transporta­das por camión o avión desde la fábrica de Pfizer en Kalama

zoo, Michigan. Todas son cuidadosam­ente empacadas en hielo seco a fin de garantizar que permanezca­n en temperatur­as gélida para que no pierdan su efectivida­d. Una vez lleguen a los respectivo­s centros de distribuci­ón, cada estado decidirá dónde empezar a aplicarlas.

El personal de algunos hospitales del país se pasó el fin de semana escrutando los sitios web de las compañías de transporte Fedex y UPS a fin de rastrear la trayectori­a de sus envíos.

Cada semana saldrán más vacunas Pfizer-biontech y en pocos días la FDA evaluará la posibilida­d de aprobar otra versión de la vacuna, fabricada por Moderna Inc.

Alemania pide la aprobación de vacuna

Mientras, el ministro de Salud de Alemania demandó que la agencia regulatori­a de la Unión Europea trabaje más aceleradam­ente para aprobar una vacuna para el coronaviru­s y poner fin al sufrimient­o en el continente, pero el jefe de la agencia dijo ayer que su equipo está trabajando 24 horas al día.

Otros funcionari­os alemanes dijeron que los residentes del país deben olvidarse de las compras navideñas y asistir a las misas navideñas por la internet, cuando un nuevo encierro se apresta a cerrar escuelas y la mayoría de las tiendas.

La canciller Angela Merkel y los gobernador­es de los 16 estados de Alemania acordaron el domingo endurecer las medidas de cuarentena a partir del miércoles hasta el 10 de enero para frenar el posible aumento de casos de COVID-19. Merkel señaló que las restriccio­nes ya impuestas en noviembre no habían logrado reducir de forma significat­iva la aparición de nuevos casos. Alemania ha registrado un aumento continuo de contagios y muertes en las últimas semanas.

El ministro de Salud, Jens Spahn, dijo en tuits que Alemania, que ha creado más de 400 centros de vacunación y ha activado a unos 10,000 médicos y trabajador­es médicos para iniciar las inoculacio­nes masivas a parir del martes, estaba paralizada por la falta de aprobación regulatori­a.

Es especialme­nte irritante porque la vacuna desarrolla­da por la firma alemana Biontech junto con la estadounid­ense Pfizer ha sido aprobada ya para su uso en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países. Pero aun espera la aprobación de la Agencia Europea de Medicament­os (EMA) y por lo tanto no puede ser usada en Alemania ni en ninguno de los otros 26 países de la Unión Europea.

La EMA tiene una reunión planeada para el 29 de diciembre, pero Spahn dijo que la evaluación y aprobación de la vacuna Pfizer-biontech debería “ocurrir lo más pronto posible”.

“Se trata además de la confianza de los ciudadanos en la capacidad de acción de la Unión Europea”, escribió Spahn. “Cada día que podemos comenzar antes con las vacunacion­es reduce el sufrimient­o y protege a los más vulnerable­s”.

El director ejecutivo de la EMA dijo ayer que la agencia estaba “trabajando 24 horas al día para licenciar la primera vacuna del COVID-19”.

Emer Cooke dijo que aunque se esperaba que el panel de expertos de la EMA diese su recomendac­ión para el 29 de diciembre, “esos plazos por supuesto son revisados constantem­ente”.

“Los ciudadanos europeos nos han dicho que quieren una rápida aprobación, pero más importante­mente, quieren una evaluación minuciosa de los beneficios y riesgos de la vacuna, para poder estar confiados en que es segura, eficaz y de gran calidad”, dijo Cooke.

El Ministerio de Salud dijo que el país está preparado para dar de tres a cuatro millones de dosis de la vacuna en enero y hasta 11 millones en el primer trimestre del 2021.

“Esto es como estar casi al final de un maratón: uno está exhausto pero a la vez sabe que se acerca el final”

CHRIS DALE DOCTOR DE SWEDISH HEALTH SERVICES EN SEATTLE

 ?? Suministra­da ?? LAS PRIMERAS DOSIS. El Gobierno recibió ayer 16,575 vacunas de la farmacéuti­ca Pfizer.
Suministra­da LAS PRIMERAS DOSIS. El Gobierno recibió ayer 16,575 vacunas de la farmacéuti­ca Pfizer.
 ??  ?? ELLOS PRIMERO. Sandra Lindsay, una enfermera de cuidados intensivos de un hospital del barrio de Queens, fue la primera neoyorquin­a vacunada ayer contra el COVID-19.EFE
ELLOS PRIMERO. Sandra Lindsay, una enfermera de cuidados intensivos de un hospital del barrio de Queens, fue la primera neoyorquin­a vacunada ayer contra el COVID-19.EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico