Primera Hora

CIFRA MAYOR DE CONTAGIOS

Según el primer estudio de seropreval­encia del COVID-19 en Puerto Rico

- BÁRBARA J. FIGUEROA ROSA barbara.figueroa@gfrmedia.com

La primera fase del primer estudio de seropreval­encia del COVID-19 que se realiza en Puerto Rico determinó que para noviembre, más de 86,000 personas (2.7%) de la población en la Isla (más del doble de casos reportados por el Departamen­to de Salud para ese periodo) estuvo expuesta al virus, al tiempo que se revela que el mayor impacto de la pandemia en los hogares de los boricuas ha sido a la salud general, la salud mental y en la economía.

Los hallazgos del proyecto científico, que se llevó en una primera etapa durante el fin de semana del 20 al 22 de noviembre con una muestra aleatoria de personas que residen en 1,178 hogares de 64 municipios, es una iniciativa auspiciada por el Departamen­to de Salud de Puerto Rico.

La seropreval­encia es la detección de anticuerpo­s contra el SARS-COV-2 en la sangre de una persona, lo que indica que probableme­nte fue infectada en algún momento desde que inicio la pandemia. Este análisis se utiliza para proporcion­ar estimacion­es de infección del COVID-19 basadas en la población, incluyendo las personas que tuvieron una infección leve o de modo asintomáti­co, o que nunca se hicieron una prueba a pesar de tener síntomas.

En esta primera etapa se hicieron 1,834 muestras de sangre en 1,178 hogares. En cambio, en ocho muestras los resultados fueron indetermin­ados y 13 especímene­s no tenían suficiente volumen para realizar la prueba, por lo que al final se validaron 1,813 pruebas serológica­s. La mayoría de los hogares (81.8%) eran unifamilia­res, seguidos por los múltiples (16.2%). En promedio había 2.5 personas en un hogar y el 50% tenían por lo menos un residente con 65 años o más.

“El estimado es que aproximada­mente el 2.7% de la población, en algún momento, estuvo expuesta al virus de SARS-COV-2. De todos los especímene­s con prueba serológica positiva (IGM y/o IGG), el 67% eran mujeres”, detalla el informe presentado a Salud.

Consideran­do que la población del censo de 2019 indica que en Puerto Rico viven unas 3,195,153 personas, significa que para el lapso de fecha del 21 al 23 de noviembre de 2020 unas 86,269 debieron estar infectadas con el virus. Esto es más del doble de lo que se identificó por el Departamen­to

de Salud para ese periodo.

También hay que considerar que por cada diagnóstic­o confirmado, pudiera haber otros ocho contagios de la enfermedad, según ha advertido la comunidad científica.

Para la fecha que la agencia informó la realizació­n del estudio, el día 17 de noviembre, en Puerto Rico existían 42,790 casos confirmado­s al virus por pruebas moleculare­s; 36,810 sospechoso­s con pruebas serológica­s y 795 probables con pruebas de antígenos. El total de fallecimie­ntos alcanzaba 951 personas.

En cambio, al finalizar noviembre y tras actualizar los positivos de pruebas moleculare­s en el Bioportal de Salud, el total de casos positivos por pruebas PCR en Puerto Rico era de 59,251 y los fallecimie­ntos entonces sumaban 1,221.

Un dato revelador del estudio preliminar, en el que completaro­n 1,158 encuestas para determinar el impacto de la enfermedad en la ciudadanía, es que para noviembre, en un 7% de las viviendas un miembro de la familia fue hospitaliz­ado por COVID-19 y en un 2.3% de los hogares hubo un deceso a causa del virus.

Impacto mayor

Además, se deja al descubiert­o que el mayor impacto de la pandemia entre los puertorriq­ueños ha sido en la tranquilid­ad (65%), las finanzas (33.3%) y la salud (23.5%).

“Casi dos tercios de los hogares reportan tener un miembro de la familia que experiment­a más estrés (63.0%), mientras que el 30.2% tiene menos ingresos que antes de la pandemia y el 22.9% ha perdido su trabajo o está laborando menos horas”, detalla el documento en el que se destaca que al menos un miembro del hogar ha tenido un diagnóstic­o de depresión u otro diagnóstic­o de salud mental está presente en el 26.5% de los hogares. De otra parte, es alarmante conocer que en un 42.5% de los hogares se informó la pérdida de citas médicas o dentales debido a la crisis salubrista.

En cuanto a medidas de prevención, el 96% dijo usar mascarilla facial, el 91% el lavado de manos y el 82% aseguró evitar reuniones grupales. Y sobre la movilidad de los miembros del hogar en los 30 días anteriores a la encuesta se determinó que el 31% sale de su casa diariament­e, el 17% entre

tres y cinco veces a la semana y el 44% sale una o dos veces por semana. El destino más frecuente fue a un consultori­o médico (60%).

Para la iniciativa se utilizan $865,000 de fondos de CARES Act y colaboran un grupo de expertos de distintas organizaci­ones. El estudio se hizo a través de la conocida encuesta de Evaluación Comunitari­a para la Respuesta a Emergencia­s de Salud Pública (CASPER, por sus siglas en inglés), la cual será modificada para este análisis con pruebas de anticuerpo­s (serológica­s).

“Estos primeros resultados del estudio nos ayudarán a entender más sobre cómo se comporta el COVID-19 en la población y sus respectiva­s comunidade­s”, expresó por escrito Carlos Mellado, secretario de Salud, quien detalló que el estudio continuará en una segunda fase que se llevará a cabo del 25 al 29 de febrero en las mismas comunidade­s que se visitaron en noviembre.

Por su parte, José Rodríguez Orengo, director ejecutivo del Puerto Rico Public Health Trust, destacó que el resultado final ayudará a priorizar soluciones y en la toma de decisiones “basadas en datos”, incluyendo política pública.

Primera Hora solicitó en noviembre la informació­n de las comunidade­s impactadas, pero se prefirió no divulgarla. Lo que sí se estableció es que en cada una de las siete regiones de salud se selecciona­rían 33 conglomera­dos de hogares, utilizando bloques censales como primeras unidades de muestreo. Los municipios que no participar­on en el proyecto CASPER fueron Adjuntas, Arroyo, Comerío, Corozal, Jayuya, Juana Díaz, Lajas, Lares, Las Marías, Las Piedras, Loíza, Quebradill­as y Rincón.

A la fecha hay 87,694 casos confirmado­s al virus y 1,794 muertes, según el último informe del Departamen­to de Salud. El 45% de los casos en toda la pandemia se diagnostic­aron en noviembre y diciembre, según un análisis realizado por el doctor Marcos López, gerente de investigac­iones del Puerto Rico Public Health Trust. En enero se han diagnostic­ado 8,295 casos positivos y, al momento, han fallecido 179 personas a causa del COVID-19.

Estos primeros resultados del estudio nos ayudarán a entender más sobre cómo se comporta el COVID-19 en la población y sus respectiva­s comunidade­s”

CARLOS MELLADO SECRETARIO DEL DEPARTAMEN­TO DE SALUD

 ??  ??
 ?? Archivo ?? ¿QUÉ ES? La seropreval­encia es la detección de anticuerpo­s contra el SARS-COV-2 en la sangre, lo que indica que probableme­nte fue infectada en algún momento desde que inició la pandemia. La informació­n de casos positivos detectados se compartió con el Sistema Municipal de Investigac­ión de Casos y Rastreo de Contactos.
Archivo ¿QUÉ ES? La seropreval­encia es la detección de anticuerpo­s contra el SARS-COV-2 en la sangre, lo que indica que probableme­nte fue infectada en algún momento desde que inició la pandemia. La informació­n de casos positivos detectados se compartió con el Sistema Municipal de Investigac­ión de Casos y Rastreo de Contactos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico