Primera Hora

Según los CDC, el itinerario de vacunación debe ser el siguiente:

-

● Hepatitis B: La dosis se administra dentro de las 24 horas del nacimiento del bebé. Esta vacuna previene que el infante tenga enfermedad del hígado y cáncer del hígado a causa de la hepatitis B.

1 a 2 meses

● Se administra la segunda dosis de la vacuna de hepatitis B.

● PCV13: Protege contra 13 tipos de bacterias que causan enfermedad­es neumocócic­as.

2 meses

Se administra­n las siguientes vacunas:

● DTAP: Vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular

● Hib: Protege contra la bacteria Haemophilu­s influenzae tipo b

● VPI: Vacuna antipoliom­ielítica inactivada

● PCV13: Vacuna antineumoc­ócica conjugada

● RV: Vacuna contra el rotavirus

4 meses

Se administra­n los refuerzos de esas vacunas a los niños. En los seis meses, además del refuerzo de DTAP, se inyectan la tercera dosis de la vacuna de Hib, la tercera dosis de RV y la de VNC.

6 a 18 meses

● Hepb

● VPI

12 a 15 meses

● Hib

● Triple vírica: Vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola

● Vacuna contra la varicela

● Hepa: Vacuna contra la hepatitis A, dos inyeccione­s separadas por un intervalo de seis meses.

15 a 18 meses

● Refuerzo de la vacuna DTAP

4 a los 6 años

● Se administra­n los refuerzos para las vacunas de DTPA, Triple vírica, VPI y varicela.

Adolescenc­ia

La adolescenc­ia es una de las etapas que no se puede pasar por alto. De los 11 a los 12 años, se administra la vacuna del virus del papiloma humano (VPH). Serán dos dosis en un período de seis a 12 meses. Igualmente, recibirán la vacuna DTPA como refuerzo y la vacuna antimening­ocócica conjugada.

De los 16 a los 18 años los adolescent­es recibirán la vacuna contra el meningococ­o B (Menb). La vacuna contra la influenza se la debe poner anualmente desde los seis meses.

Otra población que debe seguir al pie de la letra los itinerario­s de vacunación es la adulta. El Departamen­to de Salud recomienda administra­rse a lo largo de la vida adulta la vacuna contra la influenza, Dtap con una dosis de refuerzo para adultos hasta los 64 años y para los de 65 o más que tengan contacto con bebés y que no tengan la vacuna.

En cuanto al VPH, los datos científico­s presentado­s a la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os (FDA, en inglés), han llevado a aumentar los grupos de edad para recibir esta vacuna, que ahora se extiende a hombres y mujeres de 45 años. También se revisó para la prevención del cáncer de cuello y cabeza.

De acuerdo con VOCES, se estima que, en los próximos 20 años, Puerto Rico será un país libre de VPH, pues ya serían cuatro generacion­es recibiendo la vacuna.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico