Primera Hora

“EL PROBLEMA DE LA POBREZA INFANTIL NO DESAPARECE”

Instituto del Desarrollo de la Juventud pone a disposició­n del público las cifras más recientes del Índice de Bienestar y la Juventud

- OSMAN PÉREZ MÉNDEZ osman.perez@gfrmedia.com

Aproximada­mente el 63% de los niños y niñas en la Isla viven en familias con un solo progenitor, que en la inmensa mayoría de los casos es mamá, y el 32% de las abuelas viven con y están a cargo de sus nietos, según revela, entre un sinnúmero de importante­s datos, la más reciente actualizac­ión del Índice de Bienestar de la Niñez y la Juventud 2021, que produce el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ).

El IDJ, de hecho, estará publicando durante esta semana una relevante actualizac­ión de datos sobre decenas de indicadore­s relacionad­os a la niñez y la juventud, que cubren áreas de educación, salud, seguridad, economía y familia, con el propósito de que puedan ser usados por el gobierno, la academia, organizaci­ones sin fines de lucro, comunidade­s y público en general, al momento de tomar decisiones de política pública.

El IDJ, explicó su gerente de estadístic­as, Caridad Angélica Arroyo Quijano, es una entidad que desde el 2013 se ha dado a la tarea de recoger, organizar y “criollizar” datos e informació­n, para hacerlos accesibles al público en general y dar una perspectiv­a científica a “los trabajos de formulació­n de política pública, prestación de servicios y toma de decisiones presupuest­arias que impacten de manera positiva a los niños y las familias con niños”.

Asimismo, el IDJ también ofrece recomendac­iones de política pública y administra­ción, para atender las diferentes problemáti­cas, ya sea la pobreza infantil, la falta de acceso a vivienda segura o la insegurida­d alimentari­a, por solo mencionar algunas.

“Reconocemo­s la importanci­a del uso de los datos, la informació­n certera, y debe ser considerad­a en el proceso de toma de decisiones informadas, y más reconocien­do el contexto actual donde los recursos son mínimos”, sostuvo Arroyo.

Aunque el IDJ suele actualizar la informació­n de sus indicadore­s cada año o cada dos años, en esta ocasión están presentand­o un “data week” (semana de datos), una actualizac­ión mayor que incluye los datos del Índice de Bienestar de la

Niñez y la Juventud 2021, tanto estatal como municipal, así como el reporte de “Kids Count Data Book”, que es una red de organizaci­ones que abogan por la niñez y la familia, de la cual el IDJ es representa­nte en Puerto Rico, y que incluye a los estados de los Estados Unidos, las Islas Vírgenes y México.

Ya entrando en algunos de los datos más relevantes, Arroyo destacó los siguientes:

-El nivel de pobreza infantil se mantiene constante en 57%, a pesar de la disminució­n poblaciona­l de niños y niñas en Puerto Rico. Actualment­e, unos 323,400 niños, niñas y jóvenes viven bajo los niveles de pobreza, por mucho la peor cifra entre los 50 estados de los Estados Unidos y el Distrito de Columbia.

-La mediana de ingresos de familias con niños y niñas, “que para el dato del 2019 que son los datos más recientes que hay disponible­s y que son los que estamos publicando”, está en $21,492 (la peor entre los 50 estados y DC).

-El 51% de los hogares con menores reciben asistencia del PAN (Programa de Asistencia Nutriciona­l, el peor entre los 50 estados y DC).

-40% de los niños entre 3 y 4 años “no participan de educación formal preescolar”.

-30% de los estudiante­s no realiza actividad física de manera regular (el peor entre los 50 estados y DC); y 16% de los jóvenes está en sobrepeso, un aumento de 3% respecto a la cifra previa.

-28% de los estudiante­s ha consumido alcohol recienteme­nte, un aumento de 4% con respecto a la cifra anterior.

Arroyo resaltó que ese porciento de hogares con menores que reciben PAN “lo hemos visto aumentar de 45.5% a 51%” de 2015 a 2019. “Sabemos que el tema de insegurida­d alimentari­a últimament­e se está viendo mucho más palpable. Y, claro, este es un dato de 2019 y sabemos que durante el 2020 esa cifra se ha disparado de manera significat­iva con el impacto de la pandemia del COVID-19. Así que ese es un indicador que la recomendac­ión es que lo estemos evaluando durante los próximos años”.

La experta resaltó también la cifra de familias monoparent­ales, que ha ido creciendo de 55% a 63% y trae “una preocupaci­ón en términos de la seguridad económica familiar. Ciertament­e las estrategia­s para el desarrollo económico familiar con niños tiene cara de mujer, y eso hay que tomarlo en considerac­ión”.

Arroyo llamó la atención sobre “el por ciento de niños y niñas entre 0 y 18 años bajo el nivel de pobreza. Se ha mantenido constante, no hay nada que lo reduzca, es 56, 57 o 58 (por ciento), llevamos así casi 30 años. Eso es casi 6 de cada 10 niños que viven en pobreza. En comparació­n con otros estados, Puerto Rico tiene el por ciento más alto. El anterior en Nuevo México y está por 36%. La distancia es abismal. Estamos hablando de más de más de 323,000 niños. Y la población de niños también sigue disminuyen­do”.

Subrayó que “es importante enmarcar el tema de la pobreza infantil como un tema de desarrollo económico. Porque a mayor tiempo y a mayor nivel de pobreza en que un niño se desarrolla, peor son los resultados cuando llega a la adultez. O sea, el problema de la pobreza infantil no desaparece cuando ese niño cumple 18 años. Eso se queda con este individuo, la pobreza tiende a ser generacion­al, y eso va a seguir, y va a tener hijos pobres”.

Insistió en que “un niño que crece en pobreza versus otro niño que no crece en pobreza; su aprovecham­iento académico, desigual; su alcance académico, desigual; las probabilid­ades de alcanzar educación secundaria, hay un abismo”.

De igual forma, la experta llamó a poner atención en ese grupo de familias trabajador­as de bajos ingresos, “que trabajan y no ganan lo suficiente para sustentars­e, pero ganan lo suficiente para no pertenecer” a ningún programa de asistencia, con lo cual se desalienta la participac­ión laboral.

Arroyo reiteró que estos datos y herramient­as pueden ayudar a organizaci­ones y comunidade­s a entender y poder desarrolla­r iniciativa­s y políticas para poder atender las poblacione­s más vulnerable­s y salir de la pobreza.

En ese sentido, celebró la aprobación hace pocos días de un proyecto legislativ­o que busca establecer una meta de reducción de la pobreza infantil, Proyecto del Senado 293. La medida, que contó con el voto a favor de todos los senadores y senadoras presentes en la votación, está en el trámite para ir ante la considerac­ión de la Cámara de Representa­ntes.

Arroyo invitó a todos los interesado­s en conocer los datos del Índice o cualquier otra informació­n que provee el IDJ, a visitar su portal www.juventudpr.org. Las personas que tengan preguntas o deseen informació­n adicional, pueden escribir al correo electrónic­o info@juventudpr.org.

“El por ciento de niños y niñas entre 0 y 18 años bajo el nivel de pobreza se ha mantenido constante, no hay nada que lo reduzca, es 56, 57 o 58 (por ciento), llevamos así casi 30 años. Eso es casi 6 de cada 10 niños que viven en pobreza”

“Un niño que crece en pobreza versus otro niño que no crece en pobreza; su aprovecham­iento académico, desigual; su alcance académico, desigual; las probabilid­ades de alcanzar educación secundaria, hay un abismo”

CARIDAD ANGÉLICA ARROYO QUIJANO INSTITUTO DEL DESARROLLO DE LA JUVENTUD

 ?? Archivo ?? El por ciento de hogares con menores que reciben PAN aumentó de un 45.5% a 51% de 2015 a 2019.
Archivo El por ciento de hogares con menores que reciben PAN aumentó de un 45.5% a 51% de 2015 a 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico