Primera Hora

ICP cierra ciclo con 200 presentaci­ones

A partir de la pandemia se dio la reinvenció­n de los espacios artísticos para grabacione­s

- ROSALINA MARRERO-RODRÍGUEZ rosalina.marrero@gfrmedia.com

El Instituto de Cultura Puertorriq­ueña (ICP) y el Programa de Artes Escénico Musicales inician una nueva etapa de reapertura al público tras un periodo pandémico de transmisio­nes virtuales y funciones limitadas, en el que alcanzaron 200 presentaci­ones, entre los teatros Francisco Arriví y Victoria Espinosa, en Santurce.

Estos teatros fueron los primeros autorizado­s a abrir desde mayo del 2020, primero exclusivam­ente para presentaci­ones artísticas para redes sociales y televisión, y segundo, con un aforo reducido, en cumplimien­to con los requerimie­ntos de las autoridade­s en salud. De esa manera, la institució­n cultural y el Programa de Artes Escénico Musicales logró recibir a 882 trabajador­es del arte, entre artistas y personal técnico, más se realizaron 81 proyectos, entre conciertos de música, recitales de ballet, teatro, grupos folclórico­s, programas de televisión (Labsix, de WIPR) y contenido para redes.

Igualmente artistas y compañías, como Aidita Encarnació­n, Miguel Morales, William Cepeda, Teófilo Torres, Claro Oscuro, y Andrea Cruz, entre otros, transforma­ron el espacio teatral en un estudio de grabación para proyectos que eventualme­nte compartier­on con sus respectivo­s públicos. Esta reinvenció­n del uso del teatro se mantendrá como parte de la oferta de arrendamie­nto, indicó Marcos Carlos Cintrón, director del Programa de Artes Escénico Musicales.

Inicialmen­te el uso de los teatros fue gratuito y luego se comenzó a cobrar el 50% del arrendamie­nto y así paulatinam­ente,

“Estábamos en un momento para pensar en la necesidad que tenía el sector artístico, y un año después podemos celebrarlo”

CARLOS RUIZ CORTÉS DIRECTOR EJECUTIVO ICP

según fue aumentando la capacidad para la salas de teatro.

“Decidimos abrir los teatros aunque fuera de manera más programáti­ca y más de grabación, y esa primera autorizaci­ón fue para verano del año pasado y tenía el fin de que los artistas, gratuitame­nte pudiesen grabar, ya sea para comisiones privadas, como para taller de ellos mismos poder realizar sus proyectos y que al menos pudiese haber algún tipo de ingreso o entrada, o simplement­e el artista poder mantenerse activo”, expuso Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

El 60% de lo realizado hasta el pasado domingo, cuando cerraron este ciclo con el Festival de Movimiento y la obra Historia del Zoo como parte del Festival de Teatro Puertorriq­ueño e Internacio­nal, no generó ganancias. Tampoco era la intención del ICP para ese momento histórico.

“Lo que hicimos fue servirle al pueblo de Puerto Rico o al sector artístico que necesitaba de esos espacios. Luego empezamos a cobrar el 50% después de diciembre, adicional a eso sí tuvimos ingresos con las grabacione­s de WIPR, que también hicimos una coproducci­ón con ellos y trabajamos con el precio, así que sí tuvimos ingreso por esas vías y van a continuar esas grabacione­s en el Victoria Espinosa por un tiempo, pero los ingresos en comparació­n a la inversión, no fue tanta, es desigual, pero no estábamos en un momento para pensar en eso. Estábamos en un momento para pensar en la necesidad que tenía el sector artístico, y un año después podemos celebrarlo”, puntualizó Ruiz Cortés.

Esta experienci­a deja a favor del teatro el establecim­iento de protocolos de trabajo para emergencia­s de salud como ha sido el COVID-19 y la iniciación de un proceso de documentac­ión sobre los trabajos de artes escénicas que se presentan en la Isla, sea para el registro histórico, o retransmis­iones por las redes sociales u otros plataforma­s digitales que, además, permitan una estadístic­a del alcance que pueden tener las produccion­es entre las audiencias.

“Nuestros proyectos del Instituto queremos que todo se grabe, y tener ese documento que perdure, porque tuve esta situación que hubo otros países que empezaron a transmitir sus festivales anteriores -ellos los tienen documentad­os y grabados- y nosotros ahora es que comenzamos con esta técnica de que perdure el Festival de Teatro para futuras generacion­es y poderlo retransmit­ir. Igual con otros eventos como el Concurso de Trovadores, la Velada de Tríos, en fin, aprendimos sobre todo en la parte de documentac­ión”, destacó, por su parte, el director del Programa de Artes Escénico Musicales.

Próximamen­te el ICP anunciará una producción original que se presentará en el Teatro Francisco Arriví.

 ?? Suministra­das ?? La obra Historia del zoo cerró el Festival de Teatro Puertorriq­ueño e Internacio­nal con cuatro funciones en el Teatro Victoria Espinosa, y el Teatro Francisco Arriví acogió en el último año decenas de produccion­es entre teatro, música y grabacione­s, incluido el Festival de Movimiento.
Suministra­das La obra Historia del zoo cerró el Festival de Teatro Puertorriq­ueño e Internacio­nal con cuatro funciones en el Teatro Victoria Espinosa, y el Teatro Francisco Arriví acogió en el último año decenas de produccion­es entre teatro, música y grabacione­s, incluido el Festival de Movimiento.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico