Primera Hora

SE ACABÓ EL TOMA Y DAME POR EL PRESUPUEST­O

Por primera vez, luego de cinco años, el Ejecutivo, la Legislatur­a y el ente federal lograron ponerse de acuerdo con la cifra consolidad­a de $21,400 millones, en camino a cumplir las exigencias de la Ley Promesa

- OSMAN PÉREZ MÉNDEZ osman.perez@gfrmedia.com

La Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) anunció ayer la aprobación del presupuest­o certificad­o para el año fiscal 2022 que, por primera ocasión desde la implantaci­ón de la Ley Promesa, fue avalado por la Legislatur­a y firmado por el gobernador Pedro Pierluisi.

Según se explicó en la presentaci­ón, este presupuest­o es uno mucho más detallado y transparen­te, además de ser consistent­e con el plan fiscal.

El presupuest­o certificad­o contiene $10,100 millones del Fondo General, $3,500 millones del Fondo de Ingresos Especiales, y $7,800 millones de fondos federales, que colocan el presupuest­o consolidad­o del gobierno de Puerto Rico en $21,400 millones. Los gastos más grandes son para cuidado médico ($4,000 millones) y educación ($3,900 millones).

Además, el presupuest­o indica que Puerto Rico se beneficiar­ía con otra cantidad significat­iva de fondos federales que entrarán a la economía a través de paquetes de estímulo o de recuperaci­ón. Se espera que la Isla reciba unos $20,000 millones en fondos de estímulo relacionad­os a la pandemia del COVID-19, incluyendo $1,900 millones en desempleo; $1,700 adicionale­s para asistencia nutriciona­l; $476 millones para apoyo a pequeñas empresas y 2,500 millones en incentivos fiscales. Otros $3,000 millones en fondos federales de recuperaci­ón de desastres se estarían desembolsa­ndo durante este año fiscal 2022.

Miembros de la JSF catalogaro­n la aprobación como un paso “importante y prometedor” para cumplir con las exigencias de la Ley Promesa, que exige cuatro años de presupuest­os balanceado­s, entre otros asuntos, para que se pueda retirar en organismo federal.

“Es un paso muy importante y prometedor. Promesa contempla que el presupuest­o se certifique en proceso de intercambi­o entre la Junta de Supervisió­n Fiscal, el gobernador y la Legislatur­a. La Junta tiene la autoridad para tomar la decisión final, pero siempre nos complace cuando nos ponemos de acuerdo en el presupuest­o y todos hacen ajustes. Todos cedieron en asuntos que eran de gran interés para ellos, para lograr un presupuest­o con el que todos están de acuerdo y que refleja a un Puerto Rico viviendo dentro de su realidad”, comentó el presidente de la JSF, David Skeel.

Sin embargo, a preguntas de la prensa, los miembros de la Junta admitieron que, aunque ciertament­e la aprobación del presupuest­o en acuerdo con la Legislatur­a y el Ejecutivo eran motivo de celebració­n, y un paso en la dirección a cumplir con las exigencias de la Ley Promesa, aún queda muchísimo por hacer.

“Hay que empezar en algún punto. Y el proceso de los cuatro años con presupuest­os certificad­os comienza ahora. Pero hay mucho trabajo que hacer. Hay muchas reformas estructura­les que se tienen que hacer, hay muchas mejores prácticas financiera­s que se deben incorporar al gobierno. Hay que asegurarse de hacer proyeccion­es de ingresos certeras, hay que asegurarse de legislar para asegurarse de cuánto se gasta, hay que asegurarse de que tienes un monitoreo correcto para que no te sobrepases en el gasto de tu presupuest­o. Hay que dejar de pensar en el día de hoy y el presente, y empezar a pensar en dónde quieres estar en cuatro años para asegurarno­s que tengamos las mejores prácticas financiera­s en vigor”, comentó John Nixon.

La directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, manifestó que “hay muchas cosas que celebrar. Específica­mente, el hecho que logramos certificar un presupuest­o en cumplimien­to provisto por el gobernador y la Legislatur­a... es algo que no había ocurrido antes”.

Agregó que otro motivo es que “habrá la mayor cantidad de dinero disponible, quizás en la historia, para invertir en Puerto Rico”.

“Hay $21,400 millones en el presupuest­o consolidad­o, pero hay otros $12,400 disponible­s en fondos de estímulo por el COVID y fondos de FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencia­s, en inglés) a ser distribuid­os este año. Eso son $34,000 millones disponible­s para gastar este año. Definitiva­mente, debemos celebrar el poder tener esos recursos para restaurar la economía. Nunca lo habíamos tenido antes, es una oportunida­d histórica. Así que sí, hay muchas cosas inciertas, pero la disponibil­idad de estos fondos para usarlos de manera estratégic­a es una certeza”, indicó Jaresko.

Por su parte, otro miembro de la JSF, Antonio Medina, recordó que, según la Ley Promesa, para que se vaya el organismo regulador tienen que ocurrir tres cosas: que haya cuatro presupuest­os balanceado­s corridos, salir de la bancarrota, y volver a los mercados.

Explicó que “hoy empieza a correr el reloj” luego de la certificac­ión de “un presupuest­o donde la Legislatur­a legisló y aprobó ese presupuest­o, donde el gobernador firmó ese presupuest­o, y nosotros lo certificam­os realmente con unos comentario­s sumamente menores”.

Sostuvo, “si trabajamos en equipo con la Legislatur­a y con el gobernador, después de cuatro años empezando en el día de hoy; si sacamos a Puerto Rico de la bancarrota”, entonces, este contaría como el primero de los cuatro años con presupuest­o balanceado que exige Promesa.

Medina aclaró que, aunque la negociació­n para salir de la bancarrota, “obviamente depende de las negociacio­nes con los bonistas y depende también de la corte de quiebra, porque la decisión final no la tomamos nosotros”, el proceso está bien encaminado y “tenemos suficiente de la deuda ya negociada y presentada al tribunal, y lo que nos falta, por ejemplo PREPA (AEE), está encaminado”. Sin embargo, insistió en que “necesitamo­s la ayuda de la Legislatur­a y necesitamo­s la ayuda y trabajar en conjunto con el gobernador”.

Agregó que “el tercer paso que faltaría sería volver a los mercados” de capital, para lo cual “es crítico que estemos al día en los estados financiero­s del gobierno, y sabemos que estamos tres años atrasados”.

“Por lo tanto, no es solamente el proceso presupuest­ario, es asegurarno­s que los cambios críticos que están en el plan fiscal, se lleven a cabo”, reiteró Medina, quien exhortó a la Legislatur­a y la Administra­ción a trabajar “en conjunto con nosotros” para hacer “estos cambios necesarios en cómo opera el gobierno, para realmente terminar Promesa y llevar a Puerto Rico y los puertorriq­ueños a tener el futuro que nos merecemos”.

Junto con el presupuest­o del gobierno, se presentaro­n también los presupuest­os certificad­os de varias agencias y corporacio­nes públicas: la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados, la Universida­d de Puerto Rico, la Autoridad de Carreteras y Transporta­ción, la Compañía de Fomento Industrial, la Corporació­n del Fondo de Interés Apremiante, la Coporación Pública para la Supervisió­n y Seguro de Cooperativ­as y el Centro de Recaudació­n de Ingresos Municipale­s.

Estos presupuest­os son mucho más transparen­tes que los que se hacían antes de la Ley Promesa, y continúan tratando de mostrar todos los gastos gubernamen­tales... en detalles”

NATALIE JARESKO / DIRECTORA EJECUTIVA

DE LA JUNTA DE SUPERVISIÓ­N FISCAL

Creo que cada uno de los miembros de la Junta quisiera no estar aquí en cuatro años, pero mucho de eso va a depender de cuán bien trabajamos en equipo y cuáles cambios podemos hacer a las finanzas”

JOHN NIXON MIEMBRO DE LA JUNTA DE SUPERVISIÓ­N FISCAL

 ?? Archivo ?? La JSF recordó que para que se vaya el organismo tienen que haber cuatro presupuest­os balanceado­s corridos, salir de la bancarrota, y volver a los mercados.
Archivo La JSF recordó que para que se vaya el organismo tienen que haber cuatro presupuest­os balanceado­s corridos, salir de la bancarrota, y volver a los mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico