Primera Hora

NAVEGA EL BILLETE EN LA ISLA DURANTE LA PANDEMIA

Se duplica la cantidad de botes y motoras acuáticas registrado­s

- FRANCES ROSARIO frances.rosario@gfrmedia.com

El encierro causado por la pandemia del COVID-19 desató en Puerto Rico un nuevo auge por las embarcacio­nes y las motoras acuáticas, que ha provocado escasez en el mercado y marinas llenas a capacidad.

También ha ocasionado que personas que suelen vivir en embarcacio­nes y navegan por aguas internacio­nales hayan selecciona­do a la Isla como lugar predilecto para pasar largas temporadas, según se detectó durante un censo realizado por Primera Hora con líderes de la industria.

Tras haberse duplicado el número de embarcacio­nes en aguas boricuas en menos de un año, la mayor preocupaci­ón que tiene el secretario del Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA), Rafael Machargo, es que en lo que va del año ya han muerto nueve manatíes.

“Hay que navegar de forma responsabl­e, porque compartimo­s los cuerpos de agua con otros seres vivientes, como los manatíes, y ha habido nueve muertes de manatíes. Se están dando los cursos (de navegación), se dio de forma virtual, pero de toda manera hay que recalcar que las áreas donde frecuentan los manatíes hay que manejar despacio, porque son unos animales que nadan lento y no pueden esquivar a una embarcació­n que va a alta velocidad”, destacó el funcionari­o.

Cifras provistas por el comisionad­o de Navegación del DRNA, Luis Márquez Ruiz, estipulan que entre enero al 1 de julio de 2021 habían inscritas en la Isla sobre 70,000 embarcacio­nes.

Detalló que, en esa fecha, unas 12,114 embarcacio­nes, que incluyen motoras acuáticas, habían comprado un nuevo marbete. La cifra del pasado año 2020, durante igual periodo, establece que solo obtuvieron su marbete unas 4,995 embarcacio­nes.

Los marbetes cuestan entre $25 hasta $400, dependiend­o el tamaño de la embarcació­n, dijo el funcionari­o.

Entretanto, las transaccio­nes para inscribir, traspasar o adquirir un número de tablilla también se duplicaron en los primeros seis meses de este año. La cifra alcanzó las 16,800 transaccio­nes, mientras en el 2020 se dieron en igual periodo unas 7,800, informó Márquez Ruiz.

El funcionari­o dijo que, aunque se han registrado muchas embarcacio­nes nuevas, también durante la pandemia se ha dado el fenómeno de que se han renovado marbetes que por años estuvieron inactivos.

“Aquí hay renovación de 2013, 2014, debido al boom pandemia y ayudas federales la gente se motivó a renovar marbetes vencidos hace cinco a seis años”, dijo.

Pese a que estos números estadístic­os del DRNA se han duplicado, son muchas más las embarcacio­nes que están en

“Hay que navegar de forma responsabl­e, porque compartimo­s los cuerpos de agua con otros seres vivientes, como los manatíes, y ha habido nueve muertes de manatíes”

RAFAEL MACHARGO SECRETARIO DEL DRNA

lista de espera por obtener su marbete o registraci­ón. Uno de los principale­s vendedores de la Isla, Wally Castro, de Wally Castro Marine, comentó que cuando solicitan una cita para realizar las transaccio­nes tienen que esperar hasta tres meses.

“Ellos estuvieron cerrados cuando estuvo la pandemia. Hay un sin número de botes que no están inscritos, porque ellos no dan abasto. Un bote entregando hoy, las citas se las dan para tres meses”, comentó.

Como medida para atender la situación, el DRNA ha extendido ya en dos ocasiones la vigencia de los marbetes que deben comprar los nautas. La última está vigente hasta el 31 de julio.

Se espera que, ahora que se han liberaliza­do las restriccio­nes del COVID-19, se aumente la cantidad de personas que atienden diariament­e para disminuir este tiempo de espera.

Predilecta­s las motoras acuáticas

Aunque el DRNA no tiene estadístic­as específica­s sobre el tipo de embarcació­n que más registraci­ones ha tenido en esta temporada pandémica, Márquez Ruiz destacó que ha observado en este año que “el incremento ha sido más bien de motoras acuáticas”. Estas también requieren tener una registraci­ón en el DRNA y un marbete.

En términos de embarcacio­nes de motor, los administra­dores de las marinas entrevista­dos coincidier­on que las lanchas de motor de entre 18 a 40 pies de eslora son las que más se ven en este nuevo auge por navegar.

Pese a que el DRNA estipula que hay un registro mayor de motoras acuáticas, son los accidentes provocados por embarcacio­nes de gran tamaño las que han causado la muerte de manatíes. El comisionad­o de Navegación puntualizó que “las muertes han sido mayor por embarcacio­nes más grandes que los jet ski”.

Comentó que han reforzado las boyas y anuncios en las áreas donde se encuentran los manatíes, principalm­ente en las playas de Salinas, pero “muchos nautas no respetan las leyes de nosotros”.

El funcionari­o indicó que han aumentado las intervenci­ones de los agentes del Cuerpo de Vigilantes, los cuales expiden multas entre $50 a $2,000 por infracción.

La cantidad de multas emitidas en este año no fue provista por el DRNA.

Por otro lado, Márquez Ruiz también pidió que los nautas tengan disponible­s salvavidas y que tengan precaución con el consumo de alcohol.

“Tenemos que tener un balance”, requirió.

 ??  ??
 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? RESURGE LA INDUSTRIA NAÚTICA. El “boom” en las ventas tomó por sorpresa a muchos vendedores y marinas en la Isla.
David.villafane@gfrmedia.com RESURGE LA INDUSTRIA NAÚTICA. El “boom” en las ventas tomó por sorpresa a muchos vendedores y marinas en la Isla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico