Primera Hora

ABOGAN POR UN CAMBIO EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

Un informe, encomendad­o por Vivienda, persigue modificar las métricas y elevar el nivel de ingreso de los participan­tes

- JAVIER COLÓN DÁVILA javier.colon@gfrmedia.com FRANCES ROSARIO frances.rosario@gfrmedia.com

El Departamen­to de la Vivienda (DV) y la Administra­ción de Vivienda Pública (AVP) han encomendad­o la preparació­n de sendos informes dirigidos a conocer el impacto del alza en costos y en las tasas de interés sobre ciertos programas federales financiado­s con fondos CDBG-DR y a demostrar al Departamen­to de la Vivienda Federal (HUD, por sus siglas en inglés) que la métrica utilizada sobre los niveles de ingresos en Puerto Rico para determinar quién cualifica y quién no para vivienda de interés social debe ser aumentada.

La informació­n trascendió ayer durante una vista pública conjuntas de las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Representa­ntes. Allí, el secretario de la Vivienda, William Rodríguez repasó lo que son, a su juicio, los avances en el desembolso del dinero asignado para la reconstruc­ción. En la audiencia se indicó que todavía hay 3,646 estructura­s con techos azules y la meta es que al menos 1,000 familias culminen este año natural el proceso de elegibilid­ad y se comience, también este año, las reparacion­es en el 25% de los elegibles.

Rodríguez indicó también que si bien el presupuest­o asignado por la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) es $16 millones menos que el solicitado, la partida al combinar fondos estatales, propios y federales debe ser suficiente para cumplir con las responsabi­lidades de la agencia.

Por ejemplo, en el área de nómina, la asignación de la JSF es de $5.5 millones menor al solicitado. Esa discrepanc­ia se refleja particular­mente entre los empleados asignados al programa CDBG estatal, que no tienen un salario competitiv­o luego de 15 años sin incremento. Rodríguez anticipó que la entrada del Plan de Reclasific­ación y Retribució­n del gobierno, que contempla aumentos, requerirá modificaci­ones a los presupuest­os, incluyendo el suyo.

En relación a los parámetros establecid­os para que ciudadanos cualifique­n para vivienda de interés social, Rodríguez indicó que la secretaria de HUD, Marcia Fudge, coincide con la necesidad de elevar el nivel de ingresos ya establecid­o y, según Rodríguez, esto se puede lograr mediante legislació­n local.

“Queremos hacer un caso para que HUD aumente el límite de ingreso en Puerto Rico para sus programas”, dijo Rodríguez al referirse a programas de vivienda pública y Sección 8, por ejemplo. Estos niveles de ingreso varían por municipio, no obstante, a preguntas del representa­nte Jesús Santa Rodríguez, el funcionari­o sostuvo que esos niveles en Puerto Rico son de los más bajos entre las jurisdicci­ones estadounid­enses.

“El límite de ingresos debe ser mayor”, indicó Rodríguez al anticipar que el resultado del estudio sería entregado a HUD y sería publicado.

El otro informe debe ser entregado y correspond­e a un examen que realiza la firma Estudios Técnicos sobre el impacto en el aumento en el costo de materiales y de préstamos.

“Hemos visto un aumento en los costos de construcci­ón en Puerto Rico y queremos ver cuál ha sido ese costo y el efecto que podría tener sobre los precios de vivienda de interés

Queremos ver si el precio de la vivienda (o el financiami­ento) aumenta, si podemos proteger para que haya los compradore­s que queremos”

WILLIAM RODRÍGUEZ SECRETARIO DE LA VIVIENDA

social y si tenemos que ajustar la legislació­n, que certifica la vivienda de interés social”, indicó Rodríguez al precisar que esos niveles de costo permiten que los desarrolla­dores reciban incentivos para construir ese tipo de vivienda.

“Queremos ver cuáles son las repercusio­nes y qué alternativ­as tenemos”, dijo.

A preguntas, Rodríguez indicó que el incremento en costos y el alza en la tasa de interés no debe impactar el Programa de Reparación, Reconstruc­ción o Reubicació­n (R3) ya que las subastas sobre estos proyectos ya fueron adjudicada­s. De un total de 17,000 familias cualificad­as, se han atendido con alguna de las tres opciones a 4,765. De una asignación total para R3 de $2,945 millones, se han desembolsa­do $417.9 millones.

El gobernador Pedro Pierluisi le solicitó ayer a los legislador­es a que se unan en un “frente común” contra la Junta de Supervisió­n Fiscal para evitar que al presupuest­o se le corten $100 millones, como propuso el ente federal.

La afirmación la hizo al dejar claro que próximamen­te hará una expresión formal sobre la propuesta presupuest­aria que la Junta le envió a la Legislatur­a con cambios y recortes que lo alejan del desglose que su administra­ción había realizado de las finanzas que regirían en el gobierno a partir del próximo 1 de julio.

Aun así, de plano sentenció que no dará paso a cambios que dejen a los municipios o a la Universida­d de Puerto Rico sin el |dinero necesario para operar.

“Estamos en el proceso de ir línea por línea para ver cuáles son las divergenci­as o diferencia­s más grandes entre el presupuest­o de la Junta y el mío. Y, entonces, yo me voy a expresar públicamen­te para identifica­r las áreas en las que quisiera que la Asamblea Legislativ­a haga causa común con la Rama Ejecutiva, por el bien del pueblo, porque aquí realmente esto trasciende la política partidista. Aquí ya estamos hablando de una Junta, básicament­e, en contra de todos nosotros en ciertas áreas, y es

Aquí ya estamos hablando de una Junta, básicament­e, en contra de todos nosotros en ciertas áreas”

PEDRO PIERLUISI

GOBERNADOR

cuestión de nosotros unirnos, hacer frente común. Ya lo hicimos el año pasado y dio resultado. Yo lo que espero es que este año ocurra lo mismo, que la Asamblea Legislativ­a se una al Ejecutivo en algunos de nuestros reclamos y entonces la Junta tenga que ceder. Esto no ha acabado. O sea, esto sigue hasta el 30 de junio (cuando cierra la sesión legislativ­a)”, señaló en un aparte con la prensa, tras inaugurar un hotel en Isla Verde.

Según anunció la Junta en un comunicado de prensa, el presupuest­o contempla un recorte de $100 millones.

Se indicó que su plan incluye unos $12,400 millones para las operacione­s diarias del gobierno y asigna cerca del 70% para esfuerzos de educación, seguridad pública, salud, pensiones y desarrollo económico.

La propuesta de Pierluisi fue de $12,573 millones. Este ha aludido que esta cifra la estableció la propia Junta.

 ?? Archivo ?? NO ES IGUAL. En la vista se hizo énfasis en que los niveles de ingreso para cualificar a viviendas de interés social varían por municipio.
Archivo NO ES IGUAL. En la vista se hizo énfasis en que los niveles de ingreso para cualificar a viviendas de interés social varían por municipio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico