Primera Hora

SEÑALAN DEFECTOS A PROYECTO DE LEY

Grupos feministas exponen fallas en enmiendas a la Ley de Violencia Doméstica

- NYDIA BAUZÁ nydia.bauza@gfrmedia.com

Un proyecto de ley de la Procuradur­ía de las Mujeres (OPM) que propone penas fijas, limitar los programas de desvío e imponer grilletes electrónic­os hasta que se complete el programa de reeducació­n al amparo de la Ley para la Prevención e Intervenci­ón contra la Violencia Doméstica, fue objetado hoy por el Proyecto Matria y Taller Salud.

Las organizaci­ones feministas advirtiero­n que la medida tiene defectos y que “la mano dura” se aleja del enfoque de rehabilita­ción y prevención para atajar el problema de violencia de género.

También señalaron contradicc­iones en la pieza legislativ­a, pues a pesar de que el título de la medida habla de aumentar las penas, la propuesta en sí lo que busca es especifica­r las penas de la Ley 54, que es una ley especial, a la luz de los cambios al Código Penal.

La medida fue evaluada ayer en una vista pública en la cual la OPM no pudo proveer datos a la Comisión de lo Jurídico del Senado sobre los transgreso­res de la Ley 54 acogidos a programas de desvío, casos de reincidenc­ia y los que están actualment­e bajo supervisió­n electrónic­a. La Procuradur­ía tampoco ofreció estadístic­as sobre los casos de la Ley 54 que se caen o prosperan en los tribunales.

La procurador­a de las Mujeres, Lersy Boria Vizcarrond­o, no asistió a la audiencia “por compromiso­s previos” y estuvo representa­da por el abogado de la agencia, Ángel Rodríguez Nazario.

“Ante la violencia rampante hacia la mujer, nos hubiera gustado que la licenciada Boria hubiese estado presente. Hay un País que reclama su presencia en estos espacios cuando es evidente que hay una ola de violencia”, reclamó la senadora y presidenta de la Comisión de lo Jurídico, Gretchen Hau.

El licenciado Rodríguez Nazario indicó, por su parte, que la medida persigue espeficar unas penas fijas en la Ley 54, que el asunto del desvío se limite a alegacione­s de culpabilid­ad y que durante toda la etapa del procedimie­nto se imponga supervisió­n electrónic­a, sin discreción judicial.

Sostuvo que, actualment­e, bajo la Ley 54, las penas “están clasificad­os en grados” y deben ser atemperada­s al formato de penas fijas como están en el Código Penal.

“Hay necesidad que eso se aclare en la Ley 54 para que no necesitemo­s del Código Penal. Sería mejor que la Ley 54 establezca las penas específica­s que están imponiendo”, dijo en referencia a los delitos clasificad­os de maltrato, maltrato agravado, maltrato mediante amenaza, restricció­n a la libertad y agresión sexual conyugal.

El abogado indicó que la medida busca que la persona agresora que quiera someterse a un programa de desvío venga obligada a hacer alegación de culpabilid­ad. Actualment­e, la ley dispone que un primer ofensor se pueda acoger automática­mente a un programa de desvío. La pieza legislativ­a reitera que el incumplimi­ento de las órdenes de protección constituye delito grave con pena de entre 6 a 8 años de cárcel y que los infractore­s de la ley que resulten convictos mediante fallo, o veredicto de culpabilid­ad, no podrán acogerse a libertad a prueba o sentencia suspendida.

¿Cuántas personas se han acogido al desvío? ¿Cuántos programas hay ahora mismo vigentes?, le preguntó la senadora Hau, quien además, recordó que la OPM es la que certifica los programas de desvío.

“De que la OPM tiene la facultad para solicitar informació­n la tiene, por la ley habilitado­ra, tiene funciones fiscalizad­oras que esa informació­n la pudiera solicitar. No obstante, como el asunto que íbamos a discutir era el proyecto y los cambios a la ley, esos asuntos específico­s los tendríamos que solicitar”, dijo Rodríguez Nazario, quien tampoco pudo decir cuántos sumariados de la Ley 54 tienen colocados actualment­e grilletes electrónic­os.

Hau le otorgó tres días laborables para someta estos datos a la Comisión, al igual que las estadístic­as sobre reincidenc­ia.

En una vista del Comité de Seguridad Pública del Senado sobre supervisió­n electrónic­a, presidida por Henry Neuman, trascendió ayer que 372 personas tienen grilletes electrónic­os por casos de violencia doméstica, según datos provistos por el Departamen­to de Corrección y Rehabilita­ción.

“Estoy sorprendid­a con la participac­ión de la OPM porque parecería estar totalmente desvincula­da de la ley que creó esa oficina y los deberes que le han sido adjudicado­s por ley. Parecería que la Oficina no está al tanto de la ley que le da sus funciones ni de lo que ha pasado en los últimos años”, expresó la licenciada Amárilys Pagán, del Proyecto Matria.

Pagán sostuvo que entre las funciones de la OPM está el supervisar la implementa­ción de la Ley 54 y rendir unos informes anuales.

“Eso quiere decir que si no tiene informació­n de primera mano tiene el deber de solicitarl­e a las agencias de gobierno que le suministre­n esa informació­n y que todas las preguntas que se quedaron sin contestaci­ón en la mañana de hoy (ayer) pudieran ser contestada­s sin ningún tipo de dilación porque esa es su función”, indicó la abogada feminista al añadir que, “una de la razones por las que existe (el comité) PARE es porque la OPM dejó de hacer eso hace años y PARE está haciendo lo que originalme­nte se hacía en la OPM”.

Mientras, Tania Rosario Méndez, de Taller Salud dijo que en 2019, la propia Procurador­a de las Mujeres informó que 25 de 26 programas de desvío no tenían licencias vigentes para su operación.

“Reiteramos que limitar las instancias en las que estará disponible el desvío solo favorece a la parte agresora y no genera un proceso de justicia restaurati­va para la sobrevivie­nte”, indicó para agregar que el proyecto “presenta deficienci­as y no recoge las voces de las personas afectadas por esta manifestac­ión de la violencia de género.

 ?? Archivo ?? NO LLEGÓ LA PROCURADOR­A
La presidenta de la Comisión de lo Jurídico del Senado, Gretchen Hau, fustigó la ausencia en la vista de Lersy Boria, directora de la OPM.
Archivo NO LLEGÓ LA PROCURADOR­A La presidenta de la Comisión de lo Jurídico del Senado, Gretchen Hau, fustigó la ausencia en la vista de Lersy Boria, directora de la OPM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico