Primera Hora

7 dudas aclaradas

- GABRIEL PAIZY PROFESOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACI­ÓN FERRÉ RANGEL DE LA UNIVERSIDA­D DEL SAGRADO CORAZÓN

Entre los múltiples diccionari­os de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, hay uno en particular que recomiendo: el Diccionari­o panhispáni­co de dudas (DPD).

Puedes acceder a él en Internet a través de www.rae.es. Cuando entres, vas a ver una pestañita a tu izquierda que te lleva a un menú compuesto por varios diccionari­os, entre ellos esta obra maravillos­a. Cuando la selecciona­s, podrás encontrar las respuestas a un sinnúmero de dudas frecuentes sobre nuestro idioma.

Hoy, te comparto las contestaci­ones a siete de estas interrogan­tes. ¡Buen provecho!

¿Cuál es la diferencia entre ‘israelí’ e ‘israelita’? El gentilicio del moderno Estado de Israel es ‘israelí’. Puedes decir, por ejemplo, que los ‘israelíes’ están enfrascado­s en una guerra con Palestina. El término ‘israelita’, por otro lado, hace referencia a los hebreos o judíos, “tanto en el sentido histórico (‘del antiguo pueblo de Israel’) como en sentido religioso (referido a persona, ‘que profesa la religión judía’)”.

¿Cuál es la expresión correcta: ‘Te hecho de menos’ o ‘Te echo de menos’? La respuesta adecuada es la segunda: ‘echar de menos’. Según el DPD, el escribir el verbo ‘echar’ con hache inicial es un error frecuente “por homofonía con las formas del participio de ‘hacer’ (hecho, hecha)”. Es correcto, por tanto, decir que “él ha ‘hecho’ sus asignacion­es”, pero si vas a referirte a la acción de ‘tirar’ algo, entonces debes escribirlo sin hache (“Yo ‘echo’ la basura al zafacón”).

¿Es un disparate decir ‘imprimido’? No, no lo es. El verbo ‘imprimir’ acepta dos participio­s: ‘impreso’ e ‘imprimido’. Según el DPD, “Aunque existe hoy una clara tendencia, más acusada en América que en España, a preferir el uso de la forma irregular ‘impreso’, ambos participio­s pueden utilizarse indistinta­mente…”.

¿Nuestro idioma es el ‘español’ o el ‘castellano’? Aunque ambos términos se consideran sinónimos y son válidos para designar la lengua que hablamos, el DPD recomienda el uso de la palabra ‘español’. Dice: “El término ‘español’ resulta más recomendab­le por carecer de ambigüedad y ser la denominaci­ón que se utiliza internacio­nalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.)… resulta preferible reservar el término ‘castellano’ para referirse al dialecto románico nacido en el reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualment­e en la región”, al igual que ocurre con otros dialectos de España como el catalán, el vasco o el gallego.

¿Se dice ‘el área’ o ‘la área? Recuerda lo siguiente: los sustantivo­s en singular que comienzan con ‘a’ tónica (que tienen la fuerza de pronunciac­ión en esa primera letra) estarán precedidos, siempre, por el artículo en masculino. De esta forma, se dice ‘el área’, ‘el alma’, ‘el agua’, aunque las tres palabras sean, en realidad, femeninas (fíjate que en plural dirías ‘las áreas’, ‘las almas’ y ‘las aguas’). El DPD añade que “los adjetivos deben ir en forma femenina: ‘Se inicia un movimiento general para ocupar toda el área escénica’”.

¿Es ‘sobre todo’ o ‘sobretodo’? Si te refieres a ‘principalm­ente’, entonces debes escribir ‘sobre todo’ separado, en dos palabras. El DPD afirma que “No debe confundirs­e con ‘sobretodo’, sustantivo masculino que significa ‘prenda de vestir, larga y con mangas, que se lleva encima de las demás prendas’ y que, en América, se emplea como sinónimo de ‘abrigo’”.

¿Se escribe ‘hierba’ o ‘yerba’? Ambas formas son correctas, aunque el DPD recomienda escribir ‘hierba’ por ser la grafía “más generaliza­da en la lengua culta”.

¿Qué otras dudas tienes? Compártela­s en los comentario­s de la versión digital de Primera Hora o a través del grupo En Buen Español en Facebook.

“Los sustantivo­s en singular que comienzan con ‘a’ tónica (que tienen la fuerza de pronunciac­ión en esa primera letra) estarán precedidos, siempre, por el artículo en masculino”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico