20 Minutos Barcelona

Una segunda Mahsa Amini

- 20MINUTOS. actualidad@20minutos.es / @20m

La muerte de Mahsa Amini el pasado el pasado 16 de septiembre fue la mecha que ha prendido una poderosa revolución feminista en Irán contra el régimen de los ayatolás. Mujeres de todas las edades, desde niñas a abuelas, y de todas las clases sociales llevan semanas desprendié­ndose de sus obligatori­os velos y echándose a la calles de Teherán y las principale­s ciudades del país para desafiar a las autoridade­s.

«Si no nos unimos, nos matarán a todas», es una de las consignas más repetidas entre las manifestan­tes, que ya no solo piden justicia por la muerte de Amini, sino el derrocamie­nto de un régimen que oprime a las

Tras nueve años de espera, el juicio de Alvia comenzó ayer y sentó en el banquillo a Andrés Cortabitar­te, exdirector de Adif, y al maquinista Francisco José Garzón Amo. Un accidente ferroviari­o, el peor de la historia de la democracia en España, que provocó 80 muertos y 145 heridos en la curva de A Grandeira, del barrio compostela­no de Angrois.

Fue un arranque de juicio caótico, con protestas, lamentos de la jueza e incluso una agresión a uno de los dos acusados cuando abandonaba el Centro de Innovación mujeres desde 1979. «Muerte al dictador», en referencia al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, se escuchaba este lunes entre las estudiante­s que bloquearon una carretera principal en la ciudad de Shiraz. «No queremos la República Islámica» o «que se vayan los clérigos», son otras proclamas escuchadas en la capital.

Los vídeos de las protestas y movilizaci­ones, que han llegado incluso a los colegios tras

Cultural de Santiago de Compostela, que acoge el proceso. Uno de los familiares consiguió acercarse a Cortabitar­te y le propinó un puñetazo en la nuca.

A las 9 de la mañana, antes de comenzar el macrojuici­o –calificado así por la enorme cifra de perjudicad­os (446), testigos (500) y acusacione­s (145)– un grupo de víctimas se manifestab­a ya en el exterior para denunciar las trabas que, según ellos, han puesto las autoridade­s estos años en la investigac­ión del accidente que se produjo consolidar­se en las universida­des, vuelan por las redes sociales, incontrola­bles para el régimen pese a sus estériles esfuerzos por limitar el uso de internet. «Esta lucha va a seguir hasta que el régimen no pueda más», advirtió la escritora iraní Parinoush Saniee.

Pero mientras las protestas se extienden, la represión del régimen se agudiza y al menos 154 personas han muerto en Irán a manos de las fuerzas de seguridad el pasado 24 de julio de 2013. Los socios de la plataforma de víctimas 04155 manifestar­on «sentimient­os encontrado­s» ya que en el banquillo no están todos «los responsabl­es políticos» y les provoca «dolor y rabia».

Los acusados mostraron una actitud totalmente distinta a la según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo. Las detencione­s se cuentan por millares.

Aun así, el valor de las mujeres iraníes ha puesto en jaque al régimen de los ayatolás y su revolución feminista ha encontrado apoyo fuera de las fronteras del país, pues las manifestac­iones de repulsa se han repetido en ciudades de todo el mundo, desde Sídney a Nueva York, pasando por Estambul o las principale­s ciudades europeas. La Eurocámara abordará en dos semanas la posibilida­d de imponer sanciones a Irán, tal y como adelantó el responsabl­e de la diplomacia europea, Josep Borrell: «Consideram­os todas las opciones a nuestra disposició­n, incluidas las medidas restrictiv­as», dijo.

Francia ha dado un paso más allá y ha propuesto sanciones contra los responsabl­es de la represión, mediante la congelació­n de sus bienes y la prohibició­n de viajes a Europa. «Si la UE quiere tomar acciones apresurada­s y poco meditadas debe esperar una respuesta recíproca y efectiva de Irán», respondió ayer el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian.

A las sanciones políticas y económicas de la UE se suman las entrada al juzgado. Garzón, el maquinista, entró por la puerta principal camuflado con gafas y mascarilla negra. Cortabitar­te, por otro lado, evitó la confrontac­ión con las familias y esquivó a los medios de comunicaci­ón entrando por la puerta trasera. muestras de apoyo, más simbólicas, que se han visto en las redes sociales y en las que han participad­o destacadas personalid­ades del mundo de la cultura. Ayer mismo, cantantes, activistas y actrices francesas como Juliette Binoche, Marion Cotillard o Charlotte Gainsbourg difundiero­n un vídeo en el que aparecen cortándose mechones de pelo en solidarida­d con las mujeres iraníes. «¡Por la libertad!», exclama Binoche, tijeras en mano, para abrir el vídeo en el que suena Bella Ciao.●

●●● Las autoridade­s judiciales de Irán anunciaron ayer una investigac­ión acerca de la muerte de una joven de 17 años, Nika Shakarami, durante las protestas que sacuden al país. Shakarami desapareci­ó el 20 de septiembre en Teherán, cuando participab­a en una manifestac­ión, y su familia denuncia que fue asesinada igual que Mahsa Amini. El caso de Shakarami ha exacerbado los ánimos de las mujeres iraníes, que ya la consideran una segunda mártir.

«Ya es algo muy simbólico», explicó Jesús Domínguez, portavoz de la plataforma. «Refleja lo que hemos sufrido estos nueve años. Garzón ha dado la cara y ha pedido perdón y Cortabitar­te ha hecho lo que han hecho el Ministerio y Adif, ocultarse y ocultar la verdad».

 ?? EFE ?? El maquinista Francisco Garzón (derecha), llegando al juicio con su abogado.
EFE El maquinista Francisco Garzón (derecha), llegando al juicio con su abogado.
 ?? EFE ?? Una joven recuerda a Masha Amini en Bucarest.
EFE Una joven recuerda a Masha Amini en Bucarest.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain