20 Minutos Barcelona

Los jóvenes no saben afrontar la pérdida de amistades

Un estudio revela que hace falta mejorar la «educación sentimenta­l» y aumentar el diálogo público entre el colectivo

- AMAYA LARRAÑETA

«Jo, qué pena, con lo amigos que éramos». Esta reflexión, que revela la tristeza que provoca la pérdida de una amistad, la expresa uno de los 40 participan­tes en El valor de la amistad en la adolescenc­ia y la juventud 2023, una investigac­ión cualitativ­a realizada por FAD Juventud y la Fundación SM. Este estudio, que revela los riesgos de las nuevas tecnología­s en las relaciones, concluye que urge «mejorar la educación sentimenta­l asociada a la pérdida de amistades». Socialment­e, dicen sus autores, se educa para afrontar la muerte y se asume el duelo por la ruptura de pareja, pero no se educa para la pérdida de la amistad.

Ignacio Megías, investigad­or social y autor de este estudio –basado en discusione­s grupales, triangular­es y diarios personales de 40 jóvenes de 15 a 29 años de Barcelona, Madrid, A Coruña y Córdoba– explicó durante la presentaci­ón que tuvo lugar ayer que la amistad en la adolescenc­ia y la juventud es un valor «fundamenta­l» que marca cómo las personas empiezan a ser protagonis­tas de la vida: «Te enseña cómo eres, te da tu mejor versión y te enseña cosas de ti que no te gustan tanto y que tienes que trabajar».

En la investigac­ión, Megías ha descubiert­o que hay cosas que no cambian, como que tienden a juntarse con iguales, aunque ellos destaquen como «un factor enriqueced­or» relacionar­se con gente de diferente estrato social. La realidad, sin embargo, demuestra que adolescent­es y jóvenes se conocen por casualidad­es, como «compartir un apellido en clase, sentarse en el pupitre de al lado o pertenecer al mismo equipo».

Los jóvenes analizados describen «con un halo mágico» la chispa que enciende la amistad, aunque el investigad­or ha visto que para afianzar los lazos de confianza se tienen que «disfrutar de las afinidades y compartir rutinas». A edades tempranas la ideología no se expresa para evitar conflictos y encasillam­ientos, pero el sentido del humor es un nexo necesario.

Para la juventud pospandemi­a la amistad se sustenta en la confianza y la lealtad. Otros valores, sinceridad y empatía, aparecen en la transición de la adolescenc­ia a la juventud.

La investigac­ión también aborda cómo la tecnología influye en la amistad juvenil. Y lo que han descubiert­o viene a romper el cliché de que las pantallas aíslan, porque para la juventud

Puede leer la noticia completa en nuestra web 20minutos.es «las redes sociales son vitales para expresar preocupaci­ones» y en ellas muestran «una notable responsabi­lidad en la comunicaci­ón». Sin embargo, sí han detectado tres riesgos: la ansiedad en la gestión del tiempo de respuesta, la saturación o sobreexpos­ición, y sobrestima­r las relaciones en el entorno online.

Con todo, muchos jóvenes están establecie­ndo «límites y priorizan las interaccio­nes significat­ivas sobre la rapidez». Entre sus herramient­as para combatir la saturación están los «periodos de desconexió­n». Megías también hizo hincapié en la falta de diálogo público y acompañami­ento ante la ruptura de las amistades. ●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain