20 Minutos Madrid

Carmelo Encinas La joya se tambalea

- Carmelo Encinas es asesor editorial de 20minutos

Nadie se queda sin atender y a nadie se le niega el tratamient­o de su enfermedad por complejo o costoso que sea. Es la sanidad pública universal un modelo respetado en todo el mundo, re- ferente incluso en algunos paí- ses que lo tratan de imitar. Es junto a las pensiones y la educa- ción el gran pilar del estado del bienestar, una columna que ahora se tambalea. El Ministe- rio de Sanidad publicaba días atrás un informe según el cual las listas de espera quirúrgica­s batían un récord alcanzando los casi 850.000 pacientes, 56.000 más que el año pasado. La me- dia de espera se sitúa ya en los 128 días, pero la cuarta parte de los enfermos han de espe- rar más de seis meses para en- trar en el quirófano. En medio año puede pasar de todo y que una dolencia leve se transforme en grave. Los tiempos en la sa- lud cuentan mucho y los retra- sos en las intervenci­ones qui- rúrgicas no hacen más que in- crementars­e desde 2021 sin que se atisbe freno alguno que in- vierta la tendencia.

La cola en los quirófanos no es el único problema que afronta el sistema público de salud. El diagnóstic­o temprano es fun- damental para abordar con éxi- to cualquier patología y lo cier- to es que también aumenta el número de personas que aguar- dan para ser atendidas en la pri- mera consulta de un especialis- ta. En comunidade­s autónomas tan populosas como Madrid y Andalucía, la tasa se sitúa en 105 por cada millar de habitantes, aunque la peor si- tuada por su población enve- jecida es Asturias, con 112. En la Seguridad Social para acceder a la primera consulta de un es- pecialista es preceptivo pasar antes por el médico de cabe- cera que prescribe el tipo de do- lencia a tratar y aquí el pano- rama tampoco pinta bien.

En el último año, cerca del 70% de quienes acudieron a la Atención Primaria hubieron de esperar más de nueve días de media, cifra que se ha duplicado desde la pandemia. Ese incremento repercute sistemátic­amente en los servicios de ur- gencia, donde la gente acude para que le atiendan lo antes posible y donde han de esperar hasta cuatro o más horas porque allí no dan abasto.

La Atención Primaria necesita más médicos y el problema es que no los hay y puede que haya menos. En la última convocator­ia para la asignación de las plazas MIR solo se cubrieron el 66% de las reservadas a médicos de familia, siendo la única especialid­ad que no consigue cubrir toda su oferta por tercer año consecutiv­o. Lo grave es que, en los próximos cinco años, está previsto que se jubilen unos 50.000 profesiona­les que habrá que sustituir para evitar el colapso del sistema.

El Ministerio de Sanidad le vio las orejas al lobo y creó una comisión específica para abordarlo que ha dispuesto un sistema de incentivos económicos a la jubilación demorada, pero no será lo único que tenga que hacer. España no es el único país de nuestro entorno que tiene problemas para atraer graduados a la Atención Primaria y habrá que competir con ellos introducie­ndo incentivos monetarios y de todo tipo para cubrir esas plazas. Será necesario darle una vuelta al marco regulatori­o sobre el acceso a la carrera de Medicina produciend­o más médicos y permitiend­o la homologaci­ón de títulos extranjero­s. Habrá que inyectar más dinero al sistema, el estancamie­nto de la inversión en salud no puede mantenerse más tiempo.

El último informe de la Federación de Asociacion­es para la Defensa de la Sanidad Pública refleja aumentos apenas testimonia­les en los presupuest­os sanitarios de las comunidade­s autónomas. Solo tres décimas en el último año, a pesar de la alta inflación, para llegar al 15% actual, cuando la OMS recomienda el 25%. La joya de la corona se tambalea y hay que actuar en serio antes de que se desplome. ●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain