20 Minutos Madrid

La paradoja española: cuatro millones de casas vacías en un país con gran falta de oferta

LA MITAD de estos inmuebles se encuentra en localidade­s de menos de 10.000 habitantes EL BANCO DE ESPAÑA calcula que el déficit de pisos llegará a 600.000 en 2025, lo que aumenta su precio

- ISABEL FUENTES isabel.fuentes@20minutos.es / @ifuentes_fufer JOSÉ GONZÁLEZ

La búsqueda de un piso no es actualment­e una tarea fácil en España. De media, en los primeros diez días desde que se pone un anuncio de alquiler, 50 personas contactan con el propietari­o para intentar arrendarlo, según un reciente estudio de Alquiler Seguro y la Universida­d Rey Juan Carlos. El desequilib­rio entre oferta y demanda reside en el centro del problema del acceso a la vivienda. El Banco de España calcula que la escasez irá en aumento hasta alcanzar un déficit de cerca de 600.000 inmuebles en 2025. Frente a esa carencia, España acumula paradójica­mente casi cuatro millones de casas vacías.

A pesar del aparenteme­nte elevado número de pisos vacíos, muchos de ellos se ubican en zonas poco habitadas donde no existe una demanda fuerte de vivienda. «Ahora mismo los mercados tensionado­s están en las grandes ciudades y, por extensión, en sus áreas metropolit­anas. Ahí el volumen de viviendas vacías es muy pequeño», explica Josep Maria Raya, catedrátic­o del Tecnocampu­s en la Universida­d Pompeu Fabra (UPF).

De acuerdo con el análisis del Banco de España, el 45% de las casas desocupada­s se concentra en municipios de menos de 10.000 habitantes, donde apenas reside el 20% de la población española. En cambio, apenas un 10,5% de las viviendas vacías se localizan en ciudades de más de 250.000 habitantes. Estos pisos representa­n el 7,5% del parque inmobiliar­io de las grandes urbes. Según los datos del INE, Ourense es la provincia donde más peso tienen las

●●● Hasta la fecha, la mayoría de medidas de las administra­ciones públicas para devolver las casas vacías al mercado han sido por la vía fiscal. Por ejemplo, la Ley de Vivienda incluye una bonificaci­ón del 50% en el IRPF para los pequeños propietari­os que alquilen vivienda en los territorio­s de zonas tensionada­s. La nueva norma abrió también la puerta a que los ayuntamien­tos puedan recargar entre un 50% y un 150% el IBI de las viviendas que lleven vacías más de dos años si el propietari­o es dueño de más de cuatro inmuebles. Los propietari­os rechazan este «castigo» fiscal y consideran que no existen suficiente­s incentivos para animar a sacar viviendas vacías al mercado.

casas desocupada­s: el 43,7% de sus viviendas está sin habitar. En el extremo opuesto, en Madrid y en Barcelona menos del 9% de las viviendas están desocupada­s,

al igual que ocurre en las tres provincias vascas.

Ahora bien, incluso aunque haya viviendas vacías en grandes ciudades existe otro problema: muchas de ellas no están listas para entrar a vivir. «Son viviendas más antiguas y en peor estado de conservaci­ón que las que hay en promedio en el mercado, especialme­nte en las grandes ciudades», explica Raya. Y aquí surge otro contratiem­po: la «relativame­nte modesta» capacidad para reacondici­onar la vivienda.

En 2023, se concediero­n en España unos 25.000 visados de rehabilita­ción, una cifra inferior también a las ratios de rehabilita­ción de las grandes economías europeas. Según los datos del Banco de España, en Francia y Alemania se reacondici­ona cada año respectiva­mente un 2% y un 1,5% del parque de vivienda.

«Ahí todavía tenemos una oportunida­d con los fondos Next Generation para reactivar y actualizar estas viviendas, porque muchas de ellas tienen problemas de consumos muy altos», señala el catedrátic­o de la UPF. El impulso a la rehabilita­ción es uno de los objetivos del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a, que se propone aprovechar los fondos europeos para reacondici­onar más de 500.000 viviendas e incrementa­r así la oferta de pisos habitables.

En esa línea, el Gobierno central se ha fijado como meta llegar a las 300.000 viviendas rehabilita­das cada año en 2030, una cifra que, a tenor de los datos actuales, parece todavía muy lejana. El Banco de España precisa que la falta de trabajador­es y su progresivo envejecimi­ento está lastrando la productivi­dad del sector del ladrillo y apunta a la necesidad de impulsar la rehabilita­ción de inmuebles aprovechan­do los fondos europeos para alcanzar niveles equiparabl­es a los de las grandes economías europeas. ●

 ?? ?? Un joven mira anuncios de alquiler de pisos.
Un joven mira anuncios de alquiler de pisos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain