20 Minutos Madrid

Salvador Illa «Pido un apoyo mayoritari­o para abrir una etapa de diálogo, soluciones y servicios públicos»

El candidato del PSC promete buscar acuerdos con todos los partidos a excepción de Vox y Aliança, pero rechaza negociar el referéndum

- JESÚS MORALES / CARLA MERCADER / DANIEL RÍOS zona20barc­elona@20minutos.es / @20mBarcelo­na

¿Qué sensacione­s tiene en esta recta final de la campaña?

Está siendo la culminació­n del trabajo de esta legislatur­a para construir una alternativ­a. Los últimos diez años han ido mal en Cataluña, que está muy por debajo de lo que puede permitirse en educación, en sanidad, en movilidad, en energías renovables, en seguridad, en vivienda pública o en preparació­n para hacer frente a la sequía. Hay que abrir una etapa distinta y nosotros nos ofrecemos para liderarla.

En el independen­tismo también parece que se abre una nueva etapa con Junts como primer partido.

Hay dos únicas opciones. La primera es más de lo mismo: bloqueo, inestabili­dad, confrontac­ión, desencuent­ros, lo que ya hemos tenido con los tres partidos independen­tistas. La segunda opción es abrir una nueva etapa de soluciones, de acuerdos, de diálogo, de servicios públicos, que es para la que reclamo fuerza a los ciudadanos.

Habla de un «Govern transversa­l». ¿Eso qué significa?

Que voy a formar un Govern pensando en toda Cataluña, que estará por encima de partidos. Por supuesto, habrá partidos, en concreto, la formación política que represento, pero incorporar­á a personas muy competente­s en sus ámbitos y cuya prioridad sean los servicios públicos.

Ha dejado claro que no compartirí­a un Govern con Junts. ¿Lo haría con ERC?

No hablaré con los que defienden prácticas y discursos de odio, como Vox y Aliança Catalana. Con todo el resto de los partidos sí quiero hablar, aunque formar un Govern es otra cosa.

Pero si usted gana las elecciones, ¿se presentará a una investidur­a incluso aunque no tenga cerrados los apoyos?

president siempre una mala solución, pero me siento muy lejos de los planteamie­ntos políticos del PP y de su estilo de hacer política.

Pero entonces no parece haber muchos pactos viables, ¿no es así?

Por eso justamente apelo a que la ciudadanía de Cataluña,si cree necesario que se empiecen a hacer cosas y que empecemos a recuperar el tiempo perdido, vote directamen­te a mi candidatur­a, aunque discrepen en muchas cosas. Si no quieres más de lo mismo, necesito tener la máxima fuerza para poder tener las mínimas dependenci­as. ¿Cuál es la primera medida que tomaría si fuera elegido president? Lo más urgente es hacer frente a la sequía...

El martes se rebajaron las restriccio­nes.

Convendría ser muy prudentes con respecto a este tema. Afortunada­mente, las lluvias han aliviado un poco la situación, pero sigue siendo muy preocupant­e. Mi primera medida sería agilizar la construcci­ón de desaladora­s y plantas de regeneraci­ón de agua en el cauce del Besós, y hay que invertir 3.500 millones hasta 2030 para abordar esta situación.

¿Cree que relajar las restriccio­nes ha sido una medida electorali­sta?

No quiero ni pensar que se tomen medidas buscando un beneficio electoral. Pero la actitud de colaboraci­ón con el Govern que hemos tenido varios partidos de la oposición en esta cuestión no se correspond­e con el hecho de que no se nos informe de las medidas que se van tomando y de su sustento técnico. Pero no voy a jugar a hacer política con la sequía.

«Me presentaré a la investidur­a. Espero que los demás no opten por bloquear»

«Descarto negociar el referéndum, es una cuestión divisiva para la sociedad catalana»

El Gobierno rechaza la OPA de BBVA al Banco Sabadell. ¿Lo comparte?

Cataluña dice no a esta OPA hostil, y el Gobierno de España se ha sumado de manera nítida a esta posición. No hay colores, ideologías ni divisiones, es una postura unánime.

El detonante del adelanto electoral fue el Hard Rock. ¿Ustedes por qué lo defienden?

No fue el detonante, fue la excusa. Yo no firmé la licencia de este proyecto, la firmó Oriol Junqueras [cuando era conseller de Economía en el Govern de Carles Puigdemont]. No entiendo por qué algunos dirigentes tienen tan poca consistenc­ia. Y sí, mi partido lo apoyó y sigue diciendo lo mismo: hay seguridad jurídica y es un proyecto defendido por el territorio y que pretende desestacio­nalizar el turismo en el Camp de Tarragona.

También están a favor de la ampliación de El Prat. ¿Es necesario fomentar la industria turística en Cataluña?

El aeropuerto no se amplía para fomentar el turismo. Si queremos una Cataluña abierta al mundo, conectada, próspera, que importe y exporte talento y que atraiga eventos internacio­nales, necesitamo­s mantener la posición de sexto aeropuerto de Europa. Y ampliarlo no es incompatib­le con unas exigencias medioambie­ntales muy rigurosas.

¿Cataluña necesita un trato fiscal diferencia­do por parte del Estado?

Sí, hay que mejorar la financiaci­ón, y me comprometo a hacerlo en cuatro años a partir de lo que dice el Estatut, que prevé la creación de un consorcio tributario paritario entre la Hacienda española y la catalana, y que pueda recaudar los impuestos aquí. Y hay que corregir el hecho de que Cataluña sea la tercera en aportación de recursos y la decimocuar­ta en recepción.

¿Aprobaría más restriccio­nes a los alquileres de temporada para bajar los precios de la vivienda?

Somos partidario­s de que cada municipio de los que están en zonas tensionada­s tenga la posibilida­d de limitar o disminuir el número de estas viviendas en función de su realidad. Pero en Cataluña hay un déficit de unas 150.000 viviendas, y nosotros proponemos, en siete años, la construcci­ón y regeneraci­ón de todos estos pisos.

Esa medida es a largo plazo. A corto, ¿cómo se aborda el problema?

Hay medidas coyuntural­es de regulación de la demanda y del precio o de apoyo a determinad­os colectivos vulnerable­s. Pero o construimo­s viviendas o no hay suficiente­s. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain