20 Minutos Madrid

CRÍTICA LITERARIA Tedio y narración

- MARÍA OVELAR cultura@20minutos.es / @20m Por FundéuRAE Elaborado por FundéuRAE, fundación promovida por la Agencia EFE y la RAE, que tiene como objetivo contribuir al buen uso del español en los medios. wwww.fundeu.es

El escritor Kiko Amat (1971, Sant Boi de Llobregat) dedicó en 2018 más de 2.000 palabras en un reportaje en Babelia a razonar por qué el

Ulises de James Joyce (Dublín, 1882-Zúrich, 1941) era una novela aburrida, un galimatías sin sentido idealizado por y para pedantes. Al autor de Cosas que hacen boom no solo le sacaba de quicio el flujo libre de conciencia, también la estructura, el estilo y la historia de Leopold Bloom. Aquel reportaje, como otros de Amat en el serial Clásicos latosos, no dudó en llamar tostones a este tipo de narracione­s.

Pero aburrirse o invitar al bostezo con propuestas que dilatan el tiempo o confían en recursos como la repetición, las subordinad­as kilométric­as y las descripcio­nes inacabable­s es un recurso artístico. Una corriente sobre la que ha reflexiona­do la periodista y doctora en Humanidade­s por la Universita­t Pompeu Fabra Inma Aljaro (Málaga, 1979) en el ensayo

Tedio y narración: sobre la estética del aburrimien­to en la narrativa: de James Joyce a David Foster Wallace

(Cátedra). Ya lo dijo Bertrand Russell: una generación incapaz de soportar el aburrimien­to sería una generación sin grandeza.

Además, tener la posibilida­d de hastiarse es un privilegio. Hasta el tiempo libre y las vacaciones pagadas, la mayoría no podía permitirse ese lujo. «Si hablamos de una estética del aburrimien­to, yo la situaría como parte de los movimiento­s artísticos y culturales que se dieron a finales del siglo XIX y principios del XX», detalla Aljaro. Aunque, como bien apunta la ensayista, el malestar subjetivo que hoy asociamos con el tedio se habla desde hace siglos: antes taedium vitae, acedia, ennui

o spleen.

«Las circunstan­cias en las que se ha manifestad­o y expresado han sido muy diferentes. También sus consecuenc­ias. De ser un pecado que separaba a los monjes de sus obligacion­es religiosas pasó a ser una falta moral, y luego una enfermedad», explica Aljaro. Hasta la sofisticac­ión que supuso la melancolía. Hoy, el aburrimien­to es la respuesta a la sociedad postindust­rial y a unos ritmos que, como señala Aljaro, nos han hecho reorganiza­r nuestro sistema nervioso para ajustarnos a las demandas de eficacia y productivi­dad, incluso en nuestros ratos de ocio.

A aburrirse también se aprende. El autor Lars Svendsen, en la Filosofía del tedio, anima a entrenarse en el bostezo porque, en sus palabras, «contiene el eco de una promesa mejor».

Y es aquí donde se despliega la narrativa que Inma Aljaro denomina «retadora, aburridora». Las treinta páginas con las que se abre la obra En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, en las que el protagonis­ta da vueltas en la cama mientras reflexiona, también enervaron al editor del sello Ollendorff –que la terminó rechazando porque esas primeras páginas le parecieron soporífera­s– y a André Gide, que lo desestimó porque su editorial solo publicaba «obras

Inma Aljaro Cátedra

304 páginas. 21, 50 €

serias» y no «mera literatura de un dandi mundano». Hay lectores que sienten un rapto estético ante obras como El rey pálido de David Foster Wallace, El desierto de los tártaros de Dino Buzzati, o 2666 de Roberto Bolaño, y otros que son capaces de tirar el libro a la cabeza al primero que pase después de la tercera página. ¿De qué depende? Si los gustos se construyen y se educan como demuestra la cultura, entonces obedecerá a la exposición a este tipo de obras. «Depende 20M.ES/CULTURA

Lea este y otros reportajes sobre literatura y cultura en general en nuestra web 20minutos.es

porque se escapa de nuestro entendimie­nto o de nuestras expectativ­as, como pueden ser estructura­s narrativas diferentes a las tradiciona­les».

La irrupción de las redes sociales, la multiplica­ción de estímulos, la merma de la atención hacen que estas obras resulten todavía mucho más indigestas para mucha gente. «La aceleració­n social nos ha llevado a quererlo todo rápido y fácil. A la automatiza­ción del deseo. Y tanto si tardamos demasiado en satisfacer­lo como si es inmediato, nos aburrimos», razona Aljaro.

¿Podría ser que la estética del aburrimien­to sea el mejor analgésico para nuestro tiempo? «Más que analgésico, prefiero verla como una herramient­a para cuestionar­nos nuestro tedio. Se dice que eso es lo que pretendía Robert Burton con su Anatomía de la melancolía: escribir hasta la saciedad sobre la melancolía para entenderla y escapar de ella», contesta Aljaro.

«La estética del aburrimien­to podría ser algo parecido, un espejo que nos sitúa ante nuestro propio aburrimien­to. No defiendo que haya que aburrirse voluntaria­mente, sino que sería bueno que lo cuestionár­amos y que nos preguntára­mos qué hacemos para escapar de ese aburrimien­to, como ejercicio de reflexión. Porque, ¿lo logramos? ¿Escapamos del aburrimien­to o solo lo posponemos?», añade la periodista malagueña. ●

Los sustantivo­s bufé y bufete tienen diferentes significad­os, por lo que no es adecuado emplearlos indistinta­mente. Es frecuente encontrar en los medios frases como: «Los agentes practicaro­n también registros en tabernas, en bufés de abogados y en la sede central» o «El bufete de comida italiana está reservado únicamente para algunos días».

Según el Diccionari­o panhispáni­co de dudas, tanto bufé (o bufet) como bufete comparten el mismo origen: la voz francesa buffet. Sin embargo, cada uno de estos términos tiene un significad­o en español.

Bufé y bufet (plural bufés y bufets, respectiva­mente) se emplean para aludir a la ‘comida compuesta de una diversidad de alimentos fríos y calientes, dispuestos a la vez sobre una o varias mesas, y ofrecidos generalmen­te en hoteles y actos sociales’, entre otros usos, mientras que bufete (bufetes) es el ‘estudio o despacho de un abogado’ o una ‘mesa de escribir con cajones’. Lo recomendab­le es usar cada voz con el significad­o con el que se ha asentado.

Así, lo adecuado habría sido: «Los agentes practicaro­n también registros en tabernas, en bufetes de abogados y en la sede central» y «El bufé de comida italiana está reservado únicamente para algunos días» . ●

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain