20 Minutos Sevilla

Sindicatos y Gobierno se alían el 1-M para exigir a la patronal subidas de sueldos

Anuncian un otoño caliente en la calle si no se llega a un acuerdo pide «socializar» los beneficios y Díaz, una reducción de la temporalid­ad considera que solo con el Partido Popular se crea «empleo estable»

- JORGE MILLÁN MUÑOZ jmillan@20minutos.es / @jmillan94 JULIO MUÑOZ/EFE 20MINUTOS

Decenas de miles de personas se echaron a las calles ayer para reivindica­r el Primero de Mayo, una fiesta centenaria marcada este año por la reclamació­n de un pacto salarial, el clima de paz social y unas elecciones autonómica­s y municipale­s que asoman ya a la vuelta de la esquina. Más de 70 marchas en todo el país recorriero­n las calles bajo el lema

Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios.

Una hora antes de que diera comienzo la marcha de Madrid –la más multitudin­aria, con 60.000 manifestan­tes según los sindicatos (10.000 para la Delegación del

Gobierno en Madrid)–, los líderes de UGT, Pepe Álvarez, y CCOO, Unai Sordo, inauguraba­n los actos del Primero de Mayo con un mensaje claro hacia la patronal: si no se alcanza un acuerdo salarial, los sindicatos organizará­n «movilizaci­ones» y se muestran dispuestos a llegar a la huelga en los sectores en los que la negociació­n de los convenios siga estancada.

Por el momento, sindicatos y empresario­s siguen sin ser capaces de alcanzar un acuerdo de mínimos en cuanto a salarios. Las conversaci­ones se reanudaron el pasado marzo, pero siguen encalladas. Los empresario­s están cómodos en su estrategia sueldos se están incrementa­ndo de media en los convenios un 2,7%. Por ello, incidieron en la necesidad de que «se repartan los beneficios» y de que el Gobierno central «no dé fondos europeos a las empresas que son insolidari­as y sí a las que son correspons­ables». En Sevilla fueron unos 10.000 los manifestan­tes (1.200 según la Policía) los que salieron a la calle para reclamar a las organizaci­ones empresaria­les el «desbloqueo» del de negociar convenio a convenio y no ven imprescind­ible que se alcance un pacto general para subir los salarios.

UGT y CCOO , no obstante, no estuvieron solos, porque todas sus reivindica­ciones fueron abrazadas por representa­ntes del Gobierno, consciente­s de que el día invitaba a perfumar las calles con aroma electoral. Hasta cuatro ministros –María Jesús Montero, del PSOE; Yolanda Díaz, Irene Montero, de Unidas Podemos, y Alberto Garzón, de Izquierda Unida— asistieron a la marcha de Madrid. En representa­ción del ala socialista del Gobierno, María Jesús Montero manifestó su deseo de que se alcance

Acuerdo de Negociació­n Colectiva y para recordar las «conquistas sociales» de los últimos años, como «la reforma laboral, la de las pensiones o el aumento del Salario Mínimo Interprofe­sional», destacó UGT.

Por su parte, el consejero de la Presidenci­a de la Junta, Antonio Sanz, quiso lanzar un «mensaje optimista» porque, defendió, Andalucía «avanza por buen camino» en materia de empleo. ●

Consulte toda la informació­n política, económica y social de España actualizad­a en nuestra página web

un acuerdo salarial en los próximos meses y se mostró partidaria de que los beneficios récord que están obteniendo algunas empresas se «socialicen».

Más tajante fue la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que arremetió contra la patronal, a la que emplazó a que «cumpla con sus obligacion­es» y cierre «inmediatam­ente» un pacto salarial. Díaz hizo además un llamamient­o a reducir la temporalid­ad también en el sector público.

Desde el lado de la oposición, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se limitó a publicar un escueto mensaje en su Twitter. «Ya falta menos para que se vuelva a crear empleo estable y de calidad con un gobierno del PP». Finalmente, Vox celebró su propio acto con su sindicato afín (Solidarida­d), en el que Santiago Abascal acusó a los sindicatos de no haber movido «ni un solo dedo» ante el alza de precios.

Entretanto, en las calles de toda España se dieron cita trabajador­es y pensionist­as en una protesta marcada por las luchas sectoriale­s y movilizaci­ones pacíficas, a pesar de la fuerte pérdida de poder adquisitiv­o de los salarios. Muy lejos queda ya la crispación de comienzos de la década pasada, que fue testigo de un fuerte ciclo de protestas por los recortes sociales en una profunda crisis económica. Las luchas laborales son variadas, pero las demandas se repiten. Mejoras en los convenios, subidas salariales que compensen la inflación o trabajar menos horas fueron las más habituales. Desde el personal de limpieza que reivindica la semana de cuatro días, hasta los porteros y conserjes, que reclaman novedades en un convenio que no ha cambiado en 20 años. «Ya es hora de que la patronal nos respete un poco y luche por nuestros derechos», expresaba Emilio Sanz, empleado en una finca urbana.

También protestaro­n los trabajador­es de la sanidad privada, que lamentan que la lucha de los sanitarios durante la pandemia «haya quedado olvidada». «Nadie nos cuida. Nadie señala con el dedo a todos los empresario­s que cada vez se enriquecen más a costa de nuestro esfuerzo», señalaba Samuel Mosquera, representa­nte de CCOO en este sector. «El Primero de Mayo hay que reivindica­rlo cada año. Ha habido una inflación enorme y lo lógico es que los salarios suban para que los trabajador­es no pierdan poder adquisitiv­o», señalaba Amaya, trabajador­a en el sector del transporte que acude al Primero de Mayo desde hace 25 años.

Otro colectivo con destacada participac­ión en las movilizaci­ones es el de los pensionist­as como Luci y Evelyn, dos mujeres ya jubiladas que echan en falta mayor presencia de jóvenes en las movilizaci­ones. «Me gustaría ver más. Las dos estamos jubiladas y ya no tenemos que preocuparn­os», señalaron. ●

 ?? ?? Cabeza de la manifestac­ión convocada ayer en Sevilla por los sindicatos.
Cabeza de la manifestac­ión convocada ayer en Sevilla por los sindicatos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain