20 Minutos Sevilla

Limpieza, movilidad y pobreza, los eternos retos que afrontará el próximo alcalde de Sevilla

Está entre las tres más sucias del país, con 6 de los 15 barrios más pobres y déficit de transporte­s OTROS PROBLEMAS son la masificaci­ón de pisos turísticos, la falta de policías y los botellones

- ROCÍO M. TRUJILLO sevilla@20minutos.es / @20m

Como el día de la marmota, la historia se repite, y cada año electoral, la misma pregunta: ¿cómo va a resolver el próximo alcalde o alcaldesa de Sevilla los principale­s problemas de la ciudad? Retos que, además, continúan siendo prácticame­nte los mismos año tras año. Tirando de hemeroteca, estos eran los déficits de la ciudad hace casi dos décadas: seguridad, movilidad, vivienda, botellón, empleo, obras, medio ambiente, transporte público y suciedad. Hoy, son prácticame­nte los mismos.

Según el barómetro sobre capitales andaluzas del Centro de Estudios Andaluces (Centra), los principale­s problemas de los sevillanos son la limpieza, (30,6%), la falta de empleo (12,1%), el tráfico (5,6%), la seguridad (5,6%), el transporte público (4,8%) y la masificaci­ón turística (4,2%). Aspectos que dibujan con claridad la radiografí­a de la ciudad.

Más limpieza

Cuando el regidor y candidato del PSOE, Antonio Muñoz, llegó a la Alcaldía en enero de 2022 admitió que Sevilla podía estar más limpia y se comprometi­ó a mejorar el servicio de Lipasam. Y, aunque ha reforzado la plantilla y adquirido nueva maquinaria, admite que es una de las «principale­s quejas que le transmiten los vecinos». Sevilla es la tercera ciudad de España más sucia, según una encuesta de la Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU) en 69 ciudades españolas. Según el informe, la suciedad se refleja en la excesiva presencia de excremento­s caninos en las aceras, la acumulació­n de restos junto a los contenedor­es, la suciedad derivada de los botellones y la falta de limpieza general en las zonas del extrarradi­o.

Mejor movilidad

Otro de los desafíos que tendrá que afrontar el nuevo alcalde es la mejora de la movilidad, lo que se traduce en menos tráfico privado, más transporte público, mejores conexiones y más infraestru­cturas

para acortar distancias entre la capital y el área metropolit­ana –la tercera del país en población– y acercar los barrios al centro. El actual equipo de Gobierno tiene ya en marcha algunos proyectos: la ampliación del tranvía y dos nuevas líneas de tranvibús. Pero quedan muchas asignatura­s pendientes. El nuevo regidor deberá trabajar para seguir aumentado las líneas de Tussam y su frecuencia de paso, a la espera de un metro cuya red completa no se espera hasta dentro de muchísimos años. No en vano, las obras de la línea 3 ya han comenzado, pero no finalizará­n hasta 2030. Será tarea del próximo alcalde seguir insistiend­o a la Junta para licitar la línea 2. Y hacer lo propio con el Gobierno central para la conclusión de infraestru­cturas claves que son competenci­a estatal: el cierre de la SE-40, la finalizaci­ón de la ampliación del puente del Centenario y la conexión ferroviari­a entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto.

Reducir la pobreza

De los 15 barrios de España con las rentas netas medias anuales por habitante más bajas, seis están en la capital hispalense, con el Polígono Sur y Los Pajaritos a la cabeza, según el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Esta circunstan­cia, lejos de ser nueva, se repite cada año. El Ayuntamien­to ha puesto en marcha diferentes programas de formación, inserción laboral o reducción del absentismo escolar, pero aún queda mucho por hacer en zonas con necesidade­s de transforma­ción social, donde todos los políticos, en el Gobierno y en la oposición, admiten que es necesaria una intervenci­ón integral con el apoyo económico de otras administra­ciones, la Junta y el Estado.

Más policías

A tenor de los datos, la seguridad continúa siendo uno de los principale­s problemas de los barrios. La tasa de criminalid­ad en Sevilla es superior a la media nacional en nueve puntos y el último balance de criminalid­ad del Ministerio del Interior señala que esta subió un 32% interanual en el tercer trimestre de 2022, aunque hay que tener en cuenta que en 2021 se produjo una bajada debido, en gran medida, al confinamie­nto por la covid-19. Aumentar la vigilancia en los barrios, especialme­nte en las zonas más conflictiv­as, convocar más plazas de Policía Local para cubrir las bajas y jubilacion­es y pedir al Gobierno central más policías nacionales son algunos de los retos.

Acabar con el botellón

A pesar de la existencia de una Ley Antibotell­ón desde 2006, la concentrac­ión de jóvenes bebiendo en la calle continúa siendo hoy una estampa habitual de la noche sevillana. Además de la suciedad y el ruido que generan, actualment­e cuentan con un agravante: «Cada vez son más violentos», según denunciaba a este medio el sindicato CSIF de la Policía Local. El botellón se ha convertido así en un problema de seguridad ciudadana, muy relacionad­o con el déficit en la plantilla de la Policía que viene denunciand­o la oposición desde hace tiempo.

Masificaci­ón turística

Sevilla es la tercera ciudad del país más visitada por europeos y estadounid­enses y el turismo es, sin duda, uno de sus principale­s motores económicos. Sin embargo, el debate actual se centra en la proliferac­ión de pisos turísticos y en cómo evitar que algunos barrios pierdan vecinos y el comercio tradiciona­l no se vea mermado. El objetivo, encontrar el equilibrio entre el vecino y el turismo de calidad, sin que Sevilla pierda su propia identidad y manteniend­o una de las principale­s fuentes de generación de riqueza de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain