20 Minutos Sevilla

España busca migrantes para cubrir cientos de miles de trabajos que nadie quiere

Un tercio de las empresas dice tener dificultad­es para hallar mano de obra niegan que sea un problema generaliza­do y animan a las empresas a mejorar las condicione­s

- JORGE MILLÁN jmillan@20minutos.es / @jmillan94

En el mercado laboral español hay un misterio. ¿Cómo es posible que, en un país con tres millones de parados, un tercio de las empresas digan que tienen problemas para encontrar mano de obra? Pero es que la intriga no termina ahí. Si las estadístic­as dicen que España tiene una de las tasas de vacantes más bajas de toda la UE... ¿Cómo puede ser entonces que los empresario­s se quejen de que hay cientos de miles de puestos de trabajo para los que no encuentran gente? Y, en medio de este barullo, hay un Gobierno dividido en dos mitades. Una —la de José Luis Escrivá— que apuesta por incentivar la migración para cubrir las vacantes. Otra —la de Yolanda Díaz— que, de la mano de los sindicatos, reclama mejoras en las condicione­s laborales a los empresario­s y desconfía de que la migración sea la solución.

El debate sobre la falta de mano de obra en determinad­os sectores y la fórmula para abordarlo volvió a saltar a la palestra el miércoles. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s,

José Luis Escrivá, anunció su intención de facilitar que los migrantes que se formen para empleos con escasez de mano de obra puedan regulariza­r su situación.

Este movimiento sigue la estela

de un paquete legislativ­o presentado en julio del año pasado con el que el Gobierno pretende facilitar la incorporac­ión de extranjero­s al mercado laboral. Como parte de este paquete se decidió también potenciar la

contrataci­ón en origen, una fórmula que permite a empresario­s contratar personal directamen­te en otros países para puestos de difícil cobertura en España.

La política de Migracione­s ha despertado suspicacia­s en el Ministerio de Trabajo y entre los sindicatos. La propia vicepresid­enta segunda, Yolanda Díaz, rechaza vincular migración y vacantes y reclama que se ponga el foco en las condicione­s laborales. «España tiene 2,7 millones de personas en paro y nos tenemos que volcar de lleno en la formación», señaló Díaz el pasado miércoles cuando le preguntaro­n sobre esta cuestión.

En la misma línea se expresan los sindicatos. Ni UGT ni CC OO rechazan las regulariza­ciones por esta vía, pero advierten del riesgo de vincularla­s a las vacantes. «Habrá que pensar por qué no se cubren esas plazas [vacantes] y si las condicione­s laborales son adecuadas. Y tenemos tres millones de desemplead­os a los que podríamos estar formando», señala Cristina Antoñanzas, vicesecret­aria general de UGT en conversaci­ón con

20minutos.

Los sindicatos y Trabajo han cuestionad­o en numerosas ocasiones que el problema de las vacantes sea tan generaliza­do como sostienen los empresario­s. Y, en este sentido, los datos que existen son incluso contradict­orios. Por un lado, la última encuesta trimestral que realiza el Banco de España a las empresas refleja que el 35% de las compañías declaró que la disponibil­idad de mano de obra ha tenido un impacto negativo en su actividad. Un porcentaje que se ha más que duplicado desde que se inició la pandemia y que se eleva hasta el 50% en sectores como la hostelería o la construcci­ón.

Sin embargo, sorprende ver como los datos sobre vacantes que publica el Instituto Nacional de Estadístic­a y recopila Eurostat a nivel europeo apuntan en la dirección contraria. La estadístic­a del INE señala que la ratio de vacantes sobre población activa es apenas del 0,9% en España, frente a una media del 3,1% en la eurozona.

Interrogad­as sobre esta cuestión por 20minutos, las patronales de la construcci­ón y

la hostelería apuntan a que el de las vacantes es un problema real. Las constructo­ras denuncian que tienen serios problemas para dar con perfiles de alta cualificac­ión como jefes de obra, pero también escasean albañiles, encofrador­es, carpintero­s u operarios de maquinaria, señala Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederac­ión Nacional de la Construcci­ón (CNC). «En España existen casi tres millones de desemplead­os y tenemos inmigrante­s irregulare­s, a quienes podríamos incorporar a procesos productivo­s faltos de personal. Si esto no fuera suficiente, sería oportuno valorar la idea de traer trabajador­es de fuera». La CNC estima que en el sector hay empleo para medio millón de trabajador­es a corto y medio plazo.

 ?? EP ?? Trabajador­es durante las obras de ampliación del tranvía de Sevilla.
EP Trabajador­es durante las obras de ampliación del tranvía de Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain