20 Minutos Sevilla

Los del Río «‘Macarena’ habla de infidelida­d según cómo tú la veas...»

- ISRA ÁLVAREZ ialvarez@20minutos.es / @ialvar

La canción española más conocida en todo el mundo cumple 30 años. Un documental de Movistar Plus + cuenta la historia de ese tema universal

«La canción nos dejó un poco más cómodos en la vida, antes no dormíamos si no teníamos trabajo»

«Esperamos que un día nos feliciten los de Marca España, vamos vendiendo nuestra cultura»

«El primer trabajo que nos salió fue en un tablao ganando 300 pesetas diarias, en el año 1963»

Macarena fue considerad­a como número 1 musical de todos los tiempos por la cadena musical VH1, y ha sido la única canción española que ha sonado en un descanso de la Super Bowl. Lo hizo también en el Yankee Stadium, en los Juegos Olímpicos de Atlanta, en el Vaticano… El tema se convirtió en un himno electoral en la campaña de Bill Clinton, el Hospital Clínic de Barcelona aseguró que el ritmo de la canción mejora las compresion­es en caso de reanimació­n cardiopulm­onar y existen 5.000 versiones registrada­s.

De Macarena hay tanto que contar como anécdotas caben en los 30 años que han pasado desde su lanzamient­o. Ahora, Movistar Plus + ha creado la serie documental Macarena, que con sus dos episodios y dirigida por Alejandro Marzoa, narra el nacimiento, auge y la intrahisto­ria de este fenómeno que supera el ámbito musical y se ha convertido en el himno de un planeta. Hablamos con Antonio Romero y Rafael Ruiz, Los del Río, autores de Macarena.

¿Cómo surgió Romero (A. R.): Estábamos en Caracas, en una fiesta con un ambiente muy bonito y arrancamos a cantar. Había una chiquilla que salió a bailar por rumba. La vi tan mona y tan agradable que le eché un piropo cantando, así como ‘dale a tu cuerpo alegría, Magdalena, que tu cuerpo es para darle alegría y cosa buena’. Pero yo tengo una hija que se llama Esperanza Macarena y dije: «Esto se va a llamar Macarena». Y así surgió.

Macarena? Antonio ¿En qué momento se dieron cuenta que era un éxito?

Rafael Ruiz (R. R.): Un día en la

Feria de Sevilla resulta que viene un amigote y dice: «Rafael, ¿dónde puedo comprar el disco de Macarena?». Y digo yo: «En una carbonería...». Y me respondió: «No, Rafael, que es en serio, que vengo de El Corte Inglés y me han dicho que no hay». La primera vez que a nosotros nos habían dicho que se había terminado un disco. Y entonces dije: «Antonio, esto está funcionand­o».

Algunos artistas reniegan de sus grandes éxitos... A. R.: Yo creo que cuando tú haces una canción es como si naciera una hija, ¿cómo le vas a coger ningún odio y vas a estar en contra de ningún hijo tuyo?

R. R.: Yo no creo que haya nadie al que le moleste eso. A lo mejor lo dicen por hacer una gracia. Si te están pidiendo la canción, es porque gusta. En los conciertos la cantamos hasta dos veces siempre y hace 30 años ya que se hizo.

¿Qué tiene Macarena que la hace tan pegadiza y especial? A. R.: Habría que preguntar a los que la escuchan... En países de habla diferente y culturas diferentes, Macarena rompe y a todo el mundo le encanta, todo el mundo se abraza, todo el mundo baila y todo el mundo canta. La Virgen de la Macarena, la Esperanza de Triana, de San Gil, de Sevilla, creemos que ha puesto en nosotros el decir ‘voy a ser el nombre más popular de la historia’ y yo creo que lo ha conseguido.

La letra habla de una infidelida­d.

A. R.: Infidelida­d, según tú la veas, porque lo único que dice es «Macarena tiene un novio que se llama Vitorino y en la jura de bandera se la dio con dos amigos». ¿Cómo se la dio? ¿Los abandonó? ¿Se fue y los dejó allí tirados a los dos? ¿Hizo el amor con ellos? La canción te da para que tengas la imaginació­n que tú creas convenient­e, pero blanca es esta canción como la nieve.

¿Hay algo de empoderami­ento femenino en su letra? A. R.: Macarena es libertad pura y dura. Nosotros somos unos enamorados de la mujer, empezando por nuestras madres. El género femenino es la gloria bendita, sin ellas no estaríamos nosotros aquí. Si la mujer pare hay que ponerla siempre en los altares, porque la mujer se merece todos los derechos y todo el amor del mundo.

¿Cuánto dinero ha generado Macarena? A. R.: Esa es una valoración que tiene que hacer la SGAE… Yo ahora mismo no te puedo decir lo que ha podido generar, pero sí te digo que afortunada­mente nos colocó para estar un poco más cómodos en la vida. Si antes teníamos el agobio de que no teníamos trabajo, ahora si no tenemos trabajo con Macarena estamos más tranquilos. Antes algunas veces no dormíamos porque no teníamos trabajo, se nos rajaba la boca de llorar.

La de artista es una profesión incierta, ¿no? A. R.: Esto del trabajo de los artistas hay que analizarlo porque el Gobierno se lleva el 48 o 50%, pero después no nos da ni una gala. El Gobierno debería tener gente que se dedicara a buscarle a los artistas trabajo, digo yo.

¿Se consideran Marca España? A. R.: Sí, esperamos que un día nos llamen y nos feliciten los de la Marca España.

R.R.: Nosotros hemos estado en Brasil y el embajador de turno que estaba allí dijo: «Ustedes son los verdaderos embajadore­s de España». Nosotros vamos vendiendo nuestra cultura por todos los rincones a los que vamos y la cultura mayor que tenemos en este país es la música.

¿Se sienten reconocido­s? ¿Qué les falta? A. R.: Nos sentimos tremendame­nte agradecido­s. Ahora lo que faltan son las pagas, unas paguitas, porque de placas, de medallas y de cosas tenemos hasta arriba.

R. R.: Hay que hablar con el alcalde y decirle: «Oye, una paguita, una paguita (risas)».

¿Cómo se han apañado con los idiomas en sus viajes por todo el mundo? R.R.: Yo soy el intérprete.

A. R.: Estuvimos en la Super Bowl, en Nueva Orleans, ¿cómo es en inglés New Orleans?

R. R.: Niurlin (risas).

A. R.: También hemos tenido algunos intérprete­s. Llegamos a Japón y teníamos allí tres o cuatro japonesas de intérprete­s con nosotros y así en todas partes.

Se han hecho casi 5.000 versiones de Macarena que estén registrada­s, ¿cuál es la más rara que han oído? A. R.: Pues yo creo que la más rara es la que cantan en tagalo [idioma originario de Filipinas].

R. R.: Hay una versión china que también es rara, rara, muy rara… decían Macarena… con el mismo aire, pero cantado en chino.

¿Cómo surgieron Los del Río?

A. R.: En Dos hermanas. Había unos billares y unos futbolines y nos juntábamos allí con todos los amigotes para jugar y para cantar. Los amigos nos decían que nos salía muy bien. Y entonces nos propusimos ir a una emisora de radio. Fuimos a la Cadena Ser, a Sevilla. Y tuvimos un éxito enorme.

R. R.: Nos salió un trabajo ganando 300 pesetas diarias en un tablao flamenco. 300 pesetas diarias en el año 1963.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain